Calidad de la Atención Odontológica y su Relación con la Fidelización del Paciente. Laredo, 2017

Descripción del Articulo

Con el objetivo de determinar la relación entre la calidad de la atención odontológica con la fidelización del paciente en el distrito de Laredo, 2017, se desarrolló una investigación descriptiva correlacional de diseño transversal en la que se aplicaron las escalas de Fidelización del Paciente Odon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Costa Sinacay, Isella, Murga Ramírez, Greisy Pierina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17736
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/17736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:calidad de la atención odontológica
fidelización del paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Con el objetivo de determinar la relación entre la calidad de la atención odontológica con la fidelización del paciente en el distrito de Laredo, 2017, se desarrolló una investigación descriptiva correlacional de diseño transversal en la que se aplicaron las escalas de Fidelización del Paciente Odontológico de Vargas (2015) y la Escala Multidimensional SERVQUAL elaborada por Parasunaman, Zeithaml y Berry, 1988. En la investigación participaron 240 pacientes de los servicios odontológicos del Distritos de Laredo (80 del MINSA, 80 de EsSalud y 80 pacientes de entidades privadas). Se encontró que la calidad de la atención odontológica a nivel general es percibida mayoritariamente como Buena (50,4%) y sus dimensiones de fiabilidad como Regular (48,3%); responsabilidad, Buena (58,3%); seguridad, Buena (52,1%); empatía, Buena (65,8%) y, la Tangibilidad como Buena (47,1%). Se concluye que la calidad de la atención a nivel general y en todas sus dimensiones (fiabilidad, responsabilidad, seguridad, empatía y tangibilidad) se relacionan muy significativamente (p<0.001) con la fidelización del paciente que se categorizó mayoritariamente en un nivel Alto (86,3%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).