Arquitectura sensorial y su influencia en el diseño de espacios públicos para niños con habilidades diferentes en Nuevo Chimbote, 2023

Descripción del Articulo

En el Perú se encuentran más de 400 mil menores entre 6 y 17 años con discapacidad, los cuales no disfrutan plenamente del espacio público ya que estos no son accesibles ni inclusivos; tal es el caso de Nuevo Chimbote, cuyos espacios se encuentran en estado de abandono y deterioro, y donde no se con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreno Laredo, Pamela Mishel, Rodriguez Prado, Vania Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/122023
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/122023
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura sensorial
Arquitectura inclusiva
Espacio público
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el Perú se encuentran más de 400 mil menores entre 6 y 17 años con discapacidad, los cuales no disfrutan plenamente del espacio público ya que estos no son accesibles ni inclusivos; tal es el caso de Nuevo Chimbote, cuyos espacios se encuentran en estado de abandono y deterioro, y donde no se consideraron criterios inclusivos en el diseño de estos espacios para los niños con habilidades diferentes impidiendo así que no puedan desarrollarse de manera física, emocional y social. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la arquitectura sensorial y su influencia en el diseño de espacios públicos para niños con habilidades diferentes en Nuevo Chimbote. El estudio fue correlacional, con diseño no experimental - transversal y con enfoque mixto. Para ello, se hizo la evaluación de tres espacios públicos de Nuevo Chimbote mediante la observación y aplicando 384 cuestionarios a los visitantes; se realizó el análisis de dos casos internacionales y un nacional; y la entrevista a profesionales expertos del tema, así como al familiar de un niño con habilidades diferentes. Como resultado se obtuvo que los espacios públicos estudiados se encuentran en regular estado, pero aún carecen de elementos inclusivos como señalización en braille, pisos podotáctiles, y se muestra la insuficiencia de las rampas; por otro lado, los casos mostraron buenos ejemplos aplicando arquitectura sensorial, de los cuales se rescatan ideas para implementar en Nuevo Chimbote; por consiguiente, se concluye que estos espacios carecen de mobiliarios sensoriales y universales, así como de un acceso adecuado a estas áreas, por lo que es necesario realizar acciones que contribuyan a crear un entorno más funcional y agradable para los ciudadanos de Nuevo Chimbote.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).