Exportación Completada — 

Rehabilitación de pavimentos flexibles para la conservación vial empleando mezclas asfálticas en caliente en la carretera Puerto Bermúdez - San Alejandro - 2018

Descripción del Articulo

Considerando el desarrollo de un país contando con diferentes medios de comunicación y unión de los pueblos, es necesario contar vías en buenas condiciones de tránsito por lo que el mantenimiento de la infraestructura, y especialmente el de las carreteras, adquiere suma importancia, ante tal situaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcocer Zegarra, Gustavo Eleazar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34658
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/34658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento flexible
SUCS
AASHTO
Calicatas
CBR
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Considerando el desarrollo de un país contando con diferentes medios de comunicación y unión de los pueblos, es necesario contar vías en buenas condiciones de tránsito por lo que el mantenimiento de la infraestructura, y especialmente el de las carreteras, adquiere suma importancia, ante tal situación en este caso la presente investigación está dirigida a la Rehabilitación de pavimentos flexibles para la conservación vial empleando mezclas asfálticas en caliente en la carretera Puerto Bermúdez, San Alejandro, a fin de devolverle sus características originales y adecuarla a su nuevo período de servicio, mediante actividades que requieran realizarse de manera preventiva para evitar el deterioro prematuro de los elementos que conforman esta vía. En el trabajo de campo se obtuvo información sobre el estado actual de la carretera, su clasificación, así como las características técnicas. Asimismo, para determinar sus propiedades físicas y mecánicas, se realizó los ensayos correspondientes para la clasificación de suelos por el Método SUCS y por el Método AASHTO, así como los ensayos que permitan determinar la resistencia de los suelos o comportamiento frente a las solicitaciones de carga. Para poder realizar el mejoramiento, se realizó análisis de los suelos en ambos lados de la vía a ampliar, las calicatas fueron a ejecución de “pozos a cielo abierto” con un espaciamiento de 250 m y a una profundidad mínima de 1.5 m, llegando mayormente a los 1.70, debido a que se realizaron con equipo mecánico (retroexcavadora), identificando los estratos, sus espesores y algunas propiedades físicas, identificándose suelos finos blandos. Encontrándose, además que el terreno de fundación está conformado por suelos finos con CBR menores al 6%, por lo cual requieren mejoramiento, por ser suelos pobres a muy pobres de capacidad portante, habiéndose considerado un coeficiente de drenaje (m4) de 0.9 debido a que las características físico mecánicas de los materiales que compone la capa de mejoramiento son de menor calidad que las requeridas por las capas de sub base y base granular, siendo el número estructural requerido para el pavimento con sub rasante muy pobre, regular, buena o buena el calculado con el Método AASHTO 1993 – 20 años. Finalmente, mediante la presente investigación se logró determinar que es necesario realizar mejoramientos en casi todo el tramo en un espesor promedio de 0.90 m, por haberse encontrado material inadecuado para la conformación de la sub rasante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).