Sobrecarga y calidad de vida en el cuidador principal de pacientes oncológicos de una institución privada de Guayaquil, 2022
Descripción del Articulo
El objetivo que se planteó para esta investigación fue evaluar la relación de la sobrecarga y la calidad de vida en el cuidador principal de pacientes oncológicos de una institución privada de Guayaquil, 2022. Se utilizó el método cuantitativo de tipo observacional-analítico, con una muestra censal...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/96920 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/96920 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de vida Satisfacción en el trabajo Satisfacción del paciente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | El objetivo que se planteó para esta investigación fue evaluar la relación de la sobrecarga y la calidad de vida en el cuidador principal de pacientes oncológicos de una institución privada de Guayaquil, 2022. Se utilizó el método cuantitativo de tipo observacional-analítico, con una muestra censal de 150 cuidadores principales. Se aplicó dos instrumentos el uno para medir la sobrecarga con el cuestionario de Zarit adaptado y para medir la calidad de vida se utilizó la Escala Short-form Healthy Survey (SF-36 v.2). Dichos instrumentos pasaron por la validación de los expertos (V Aiken 1, 1), así como la confiabilidad (Alfa de Crombach 0,828 y 0,810). Como resultado se puede concluir que existe una relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y la sobrecarga de los cuidadores principales de pacientes oncológicos, medida por las dimensiones dolor corporal y vitalidad, la cual fue medida por el estadístico Chi cuadrado, con respecto a las características sociodemográficas se observó que el mayor porcentaje se concentra en las mujeres con un 60%, el 79% corresponde a adultos comprendidos en edades entre 27 y 59 años; al igual que se observó que existió un 42.7% de personas que solo han cursado hasta la secundaria al cuidado de los pacientes oncológicos, se caracterizó el nivel de sobrecarga por medio del estudio de las características sociodemográficas en donde se aplicó el estadístico chi cuadrado el cual tuvo como resultado una relación estadísticamente significativa entre el estado civil y el nivel de sobrecarga y para evaluar la calidad de vida se pudo concluir que únicamente existe relación entre el rol emocional y el parentesco de cuidador con el paciente oncológico. Llegando a concluir que por lo general las mujeres suelen ser las encargadas del cuidado del paciente oncológico lo que a mayor edad se produce una mayor sobrecarga y por ende se ve afectada su calidad de vida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).