Comportamiento vial del pavimento flexible incorporando sistema bitufor y fibra de vidrio, Jirón las Guirnaldas, Ancieta Alta, El Agustino, Lima

Descripción del Articulo

En la actualidad el incremento de la conciencia ambiental y la necesidad de buscar alternativas sostenibles en la construcción de carreteras han llevado al estudio y desarrollo de nuevos materiales para su utilización uno de esta innovación del presente se desarrolló en el distrito de El Agustino se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Conejo Rojas, Juan Pascual Junior, Morales Corzo, Anishel Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135651
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/135651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento flexible
Sistema bitufor
Fibra de vidrio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En la actualidad el incremento de la conciencia ambiental y la necesidad de buscar alternativas sostenibles en la construcción de carreteras han llevado al estudio y desarrollo de nuevos materiales para su utilización uno de esta innovación del presente se desarrolló en el distrito de El Agustino se logró una visión incorporando primero el sistema bitufor puede ser empleado como agregado en la mezcla asfáltica y segundo la fibra de vidrio, en pavimento flexible. Asimismo, la siguiente investigación tiene por método cuantitativo, tipo aplicada en función tiene varios efectos positivos en las propiedades del suelo. Se observa una mayor seguridad para los ciudadanos de la vía del mismo modo, que la reducción y deformación aumenta la vida útil del pavimento que disminuye los costos de mantenimiento. Finalmente es importante tener en cuenta el área de estudio podemos definir que el contenido de humedad en un aproximado de 34.5%, mejora la cohesión del suelo con el análisis de la calidad para asegurar su idoneidad como material de construcción. Además, se deben determinar las cantidades óptimas a utilizar para los beneficios deseados sin dañar las propiedades del pavimento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).