Efectividad del entrenamiento basado en mindfulness para reducir la ansiedad: una revisión sistemática de los últimos 10 años
Descripción del Articulo
La presente investigación planteó el objetivo general de analizar los hallazgos sobre la efectividad del entrenamiento basado en Mindfulness para reducir la ansiedad según la evidencia publicada en artículos científicos. El tipo de estudio fue teórico y el diseño de estudio revisión sistemática. Los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72926 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72926 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atención plena Ansiedad Estrés (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación planteó el objetivo general de analizar los hallazgos sobre la efectividad del entrenamiento basado en Mindfulness para reducir la ansiedad según la evidencia publicada en artículos científicos. El tipo de estudio fue teórico y el diseño de estudio revisión sistemática. Los estudios primarios se buscaron en bases de datos como Pubmed, Scopus, Scielo, Dialnet y Redalyc. Luego de la búsqueda, se halló 536 artículos, los cuales luego del filtro respecto, se seleccionaron 17 que contenían los criterios de inclusión e información relevante para el estudio. Los principales resultados muestran que, de acuerdo al modelo de intervención empleado, el 64,7% de estudios realizaron la intervención mediante la reducción de estrés basado en mindfulness MBSR, el 17,6% utilizaron la terapia cognitivo conductual basada en mindfulness MBCT, el 5,9% adaptaron el mindfulness a un programa de terapia conductual basada en la atención y aceptación, el 5,9% elaboraron un programa de enfermería para el autocuidado y mindfulness y, por último, el 5,9% basaron su intervención en un programa de terapia grupal con mindfulness. Por otro lado, el 100% de los estudios mostraron diferencias estadísticamente significativas en el grupo experimental en las medidas posteriores a la intervención. El trabajo concluye afirmando que ambos modelos analizados presentan efectividad adecuada que fundamenta el uso en contextos clínicos para la reducción de la ansiedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).