Sexting y ciberacoso en estudiantes de secundaria en una institución educativa de la Banda de Shilcayo, 2024

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo de investigación es determinar la relación entre sexting y ciberacoso en los estudiantes del nivel secundario en una institución educativa de la Banda de Shilcayo 2024, en una muestra de (n=281) estudiantes de nivel secundario que oscilan entre las edades de 11 y 18 años...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arbildo Romero, Yabir Eladhji, Linares Torres, Eliane Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/151960
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/151960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variable
Sexting
Ciberacoso
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El propósito de este trabajo de investigación es determinar la relación entre sexting y ciberacoso en los estudiantes del nivel secundario en una institución educativa de la Banda de Shilcayo 2024, en una muestra de (n=281) estudiantes de nivel secundario que oscilan entre las edades de 11 y 18 años. Respecto a la metodología empleada, se realizó el estudio bajo un enfoque cuantitativo, correlacional y de diseño no experimental, para la recolección de información de las variables de estudio se empleó los siguientes instrumentos: la Escala de Conductas de Sexting (ECS) de Chacón et al. (2016) y Cyberbullying. Screening de Acoso entre iguales- Cibervictimización de Maite Garaigordobil (2013). En cuanto a la validez de contenido a través el análisis de ítems, se utilizó el método de criterio de jueces expertos, para ello se contactó a cinco jueces con maestría. Para la prueba piloto, se evaluaron a 50 estudiantes de nivel secundario con cualidades similares a nuestra muestra. Una vez evaluados se procedió a insertar los datos en el programa SPSS V.26, a fin de aplicar el coeficiente de Alfa de Cronbach, que en el primer instrumento sobre el ciberacoso resultó un valor de 0. 786, mientras en el segundo instrumento sobre el sexting resultó un valor de 0. 877, lo cual demuestra que los instrumentos son válidos. Se concluye que no existe relación inmediata entre las variables del sexting y ciberacoso, debido a una correlación negativa muy débil, con un valor del coeficiente r -,009.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).