Exportación Completada — 

Análisis Comparativo del confort térmico de la sala de espera del área de consulta externa del establecimiento de salud Minsa II-2 y EsSalud de la ciudad de Tarapoto – San Martin 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal determinar el análisis comparativo del confort térmico del área de consulta externa de los establecimientos de salud Minsa II-2 y EsSalud de la ciudad de Tarapoto. El resultado de este análisis comparativo nos ayudara para futuros p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Acaro, Katy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59065
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/59065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Confort térmico
Espacio (Arquitectura)
Arquitectura - Diseños y planos
Arquitectura y clima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal determinar el análisis comparativo del confort térmico del área de consulta externa de los establecimientos de salud Minsa II-2 y EsSalud de la ciudad de Tarapoto. El resultado de este análisis comparativo nos ayudara para futuros proyectos de espacios destinados a ser consulta externa, este es un documento en el que los futuros proyectistas pueden consultar y recomendamos a tener en cuenta factores como: temperatura, humedad y velocidad de viento para tener como resultado espacios confortables. Para lograr el objetivo de esta investigación se realizó el trabajo de campo con las variables, acudiendo a cada establecimiento para recolectar datos y la opinión de los pacientes, tomando muestras con los instrumentos de medición como: el Termómetro, higrómetro, Anemómetro. Los resultados que obtuvimos de ambos establecientes de salud con respecto al confort térmico son los siguientes: Con lo que respecta a la Temperatura, Según la Norma ISO 7730 y EN-27730 define los parámetros estándares para el confort térmico interior de un ambiente en relación con el usuario que debe oscilar de 20-24°C en invierno y 23-26°C en verano. Teniendo como resultado de la medición: el área de la sala de espera del Hospital Minsa II-2 registra una Temperatura Promedio del espacio interior de 30.69°C, del mismo modo para la Sala de espera del Hospital EsSalud – Tarapoto registra un promedio de 31.63°C, llegando a al conclusión que no cumplen con la Normativa. Según la Norma ISO 7730 y EN-27730, define los parámetros estándares de la Velocidad del viento para el confort Térmico de un ambiente en relación con el usuario, debe estar entre 0.14 m/s en invierno y 0.25 m/s en verano. Teniendo como resultado de la mediocion: el área de la sala de espera del Hospital Minsa II-2 con una velocidad de viento promedio en el espacio interior de 0.13 m/s, por otro lado la sala de espera del Hospital EsSalud registra un promedio de 0.31 m/s, ambas medidas están muy por encima de los parámetros estándares, de esta manera se determina que los espacios no cumplen con la norma ya mencionada. El factor Humedad, Según la Norma ISO 7730 y EN-27730 define los parámetros estándares para el confort Térmico interior de un ambiente en relación con el usuario, lo cual debe oscilar entre 45% en invierno y 65% en verano. Teniendo como resultado de la mediación: la sala de espera del Hospital Minsa II-2 presenta una velocidad promedio del viento en el espacio interior de 52.27%, la Sala de espera del Hospital EsSalud registra un promedio de 57.27%, de esta manera se determina que ambos espacios no cumplen con los estándares de la humedad relativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).