Uso de dispositivos electrónicos y calidad de sueño en adolescentes, en una institución educativa nacional, Lima-2025
Descripción del Articulo
La investigación realizada en una institución educativa de Lima se vincula con el ODS 3, centrado en garantizar una vida sana y promover el bienestar. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de dispositivos electrónicos y la calidad del sueño en adolescentes de 15 y 16 años...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172012 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172012 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescente Salud Sueño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La investigación realizada en una institución educativa de Lima se vincula con el ODS 3, centrado en garantizar una vida sana y promover el bienestar. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de dispositivos electrónicos y la calidad del sueño en adolescentes de 15 y 16 años. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo básico, alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 108 estudiantes. Para recolectar los datos, se usaron encuestas validadas con coeficientes de confiabilidad de α = 0.858 para el uso de dispositivos y α = 0.56 para calidad del sueño. Se utilizó el estadístico Rho de Spearman para analizar la relación entre variables. Los resultados mostraron una correlación significativa entre el uso frecuente de dispositivos electrónicos y una peor calidad de sueño (r = .309; p = .012). También se encontraron relaciones específicas entre distintos tipos de dispositivos y características de uso con la calidad del sueño (r = .440; p < .001). En conclusión, el uso excesivo de dispositivos electrónicos se asocia con una calidad de sueño deficiente en adolescentes, lo cual representa un riesgo para su salud integral. Se recomienda implementar estrategias preventivas desde la escuela y el entorno familiar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).