Aplicación de ingeniería de métodos para mejorar la productividad en el área de desarrollo estudiantil en un instituto superior, Lima 2020
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación tiene por título “Aplicación de Ingeniería de Métodos para mejorar la Productividad en el área de Desarrollo Estudiantil en un Instituto de Educación Superior, Lima 2020”, la cual tiene como objetivo general determinar como la aplicación de la Ingeniería de Métod...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65844 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/65844 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Productividad Industrial Eficiencia Industrial Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04  | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por título “Aplicación de Ingeniería de Métodos para mejorar la Productividad en el área de Desarrollo Estudiantil en un Instituto de Educación Superior, Lima 2020”, la cual tiene como objetivo general determinar como la aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora la productividad del área de Desarrollo estudiantil en el Instituto IDAT, Lima, 2020. El diseño de estudio de investigación es cuasi experimental, aplicada y cuantitativa, tiene como población y muestra de estudio los registros de solicitud de beneficios de las Becas Socioeconómicas de los estudiantes en el área de Desarrollo Estudiantil, en un periodo de 30 días. Para la recolección de información se empleó la técnica de la Observación directa; así como también, se obtuvo registros de los tres meses previos. Los instrumentos que se usaron en el presente estudio fueron el Diagrama de Análisis de Procesos, Formato de Estudio de Tiempos, Formato para el cálculo de la Productividad, así como el cronómetro. Dichos instrumentos fueron verificados y validados por los expertos de la Universidad César Vallejo. Para el análisis de los datos se utilizó el SPSS V.25, en el cual se ingresó la información del pre y post test, correspondientes a la variable dependiente Productividad y sus dimensiones. Del procesamiento de información, se evidenció un incremento de la productividad, pasando de 49% a 65% posterior a la implementación, logrando mejorar la productividad en el área de Desarrollo Estudiantil en el Instituto IDAT, Lima, 2020. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).