Vulneración del derecho fundamental a la prueba en la etapa de investigación preparatoria en el distrito judicial de Lima, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: “Vulneración del Derecho Fundamental a la Prueba en la etapa de Investigación Preparatoria en el distrito judicial de Lima, 2019”, tuvo como objetivo general, describir la Vulneración del Derecho Fundamental a la Prueba en la etapa de Investigación Preparatoria en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Otiniano Valencia, Manuel Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41040
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/41040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prueba (Derecho) - Perú
Derecho penal - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: “Vulneración del Derecho Fundamental a la Prueba en la etapa de Investigación Preparatoria en el distrito judicial de Lima, 2019”, tuvo como objetivo general, describir la Vulneración del Derecho Fundamental a la Prueba en la etapa de Investigación Preparatoria en el distrito judicial de Lima, 2019 El método empleado fue el inductivo, el enfoque de investigación es cualitativa, diseño teoría fundamentada, la población estuvo formada por operadores de justicia del Distrito Judicial de Lima Centro, la muestra es de 1 juez penal, 1 fiscal penal y 4 auxiliares del sistema judicial, siendo el muestreo de tipo, no probabilístico. La técnica empleada para recolectar la información fue, la entrevista, la observación y el análisis de documental; y los instrumentos de recolección de datos utilizados en la presente investigación fue: la guía de entrevista, la guía de observación y la guía de análisis de fuente documental. Se llegaron a las siguientes conclusiones que, en efecto se vulnera el derecho fundamental a la prueba, desde los actos de investigación que no se realizan conforme a las formalidades señaladas en el nuevo modelo procesal, recomendándose la implementación inmediata del Libro Segundo “la actividad probatoria”, sección I “Preceptos Generales”, Título I “las actuaciones procesales” capítulos I “las formalidades”, II “Las actas”, III “Las disposiciones y las resoluciones” y VI “la formación de expediente fiscal y judicial”, art. 134 inc.1 y 138 inc.1, del Código Procesal Penal (2004); en razón de que éstos elementos de convicción al no ser advertidos por el defensor de la legalidad, ni por el Juez de Investigación Preparatoria, son valorados como prueba preconstituida, e incluso ratificada por la instancia superior; deviniendo su nulidad por decisión del Poder Judicial (2017), a través de la casación N° 842-2016-SULLANA, cuyo rigor se puntualiza en el Acuerdo Plenario N° 02-2016/CIJ-116.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).