Factores que limitan la protección del derecho a la salud durante la pandemia COVID 19 en los hospitales de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los factores que limitan el derecho a la salud, durante la pandemia COVID 19 en los hospitales de Trujillo. Se utilizó un enfoque cualitativo, un estudio básico con el diseño de teoría fundamentada. Asimismo en nuestra investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sanchez Alvarado, Ana Claudia, Vera Suma, Fabiola del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100092
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/100092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho a la salud - Perú
Pandemia de COVID-19, 2020-
Salud pública - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los factores que limitan el derecho a la salud, durante la pandemia COVID 19 en los hospitales de Trujillo. Se utilizó un enfoque cualitativo, un estudio básico con el diseño de teoría fundamentada. Asimismo en nuestra investigación hemos considerado como escenario de estudio al Hospital Regional, Hospital Virgen de la Puerta y Hospital Belén, puesto que en dichos hospitales durante la pandemia COVID 19 se desarrolló mayor flujo de pacientes, teniendo como resultado un déficit de atención para garantizar el derecho a la salud, es así que se concluyó que los factores que limitan el derecho a la salud durante la pandemia COVID 19 en los hospitales de Trujillo son; factor político (incapacidad del estado de priorizar el derecho a la salud, falta de creación de políticas públicas mediante el trabajo en conjunto de todas las instituciones); factor económico (falta de presupuesto económico para obtener una atención de calidad con una buena infraestructura, falta de equipos médicos modernos y medicamentos accesibles), así también el factor recursos humanos (falta de médicos especialistas, personal de salud en sus distintas ramas y finalmente el factor cultural-social (falta de compromiso de las autoridades y de los ciudadanos, improvisación y desinformación). Asimismo, se evidencio buenas prácticas internacionales para poder reducir el índice de contagios y fallecidos, como son; la cuarentena y aislamiento, cierre de fronteras, uso de mascarillas, distanciamiento social, inoculación de vacunas, servicios digitales y trabajo remotos, políticas públicas e inversión para el sistema de salud por parte del Estado, los resultados obedecieron a la política, geografía, tecnología, población y cultura de cada país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).