Asociación entre el uso del ácido acetilsalicílico de 150 mg y la prevalencia de Preeclampsia en embarazos de alto riesgo
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la asociación entre el uso de ácido acetilsalicílico a dosis de 150 mg y la prevalencia de preeclampsia en mujeres con embarazos de alto riesgo. Materiales y métodos: La Investigación fue aplicada, con un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, observacional, analítico, tran...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155129 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/155129 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Preeclampsia Ácido acetilsalicílico Hipertensión Obesidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar la asociación entre el uso de ácido acetilsalicílico a dosis de 150 mg y la prevalencia de preeclampsia en mujeres con embarazos de alto riesgo. Materiales y métodos: La Investigación fue aplicada, con un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, observacional, analítico, transversal, retrospectivo y de diseño correlacional, la muestra fue de 174 pacientes. Los datos se recopilaron utilizando un instrumento basado en la revisión de las historias clínicas de las gestantes que cumplían con los criterios de elegibilidad. El análisis de los datos se realizó con el programa Microsoft Excel 2010, se utilizó la prueba de Chi - cuadrado, y se calculó el Odds Ratio para evaluar estimar la magnitud de la asociación de las variables. Resultados: En el estudio se encontró que el 14.9% de las gestantes que utilizaron ácido acetilsalicílico desarrollaron preeclampsia, mientras que el 85.1% de quienes no usaron el medicamento presentaron esta condición. En cuanto a las características demográficas, no se encontró una relación significativa entre la edad (p=0.948) y la paridad (p=0.164) y el desarrollo de preeclampsia. Sin embargo, dentro de las características clínicas, se encontró una asociación significativa con el riesgo de preeclampsia en casos de preeclampsia previa (p=0.000), hipertensión arterial crónica (p=0.009), enfermedad renal crónica (p=0.022), antecedentes de diabetes mellitus (p=0.005), obesidad antes del embarazo (p=0.000) y síndrome antifosfolipídico (p=0.032). Conclusiones: Se concluye, que el uso de ácido acetilsalicílico está asociado con la prevención de la preeclampsia en gestantes con alto riesgo. Las características clínicas más significativas en el desarrollo de la preeclampsia fueron los antecedentes de preeclampsia y la obesidad antes del embarazo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).