Índice tobillo/braquial y fasicidad arterial en personas diabéticas Hospital-II MINSA del Porvenir, 2022

Descripción del Articulo

La OMS en su reporte del año 2019 revela que siete de las diez principales morbilidades que se derivan en muerte, son enfermedades no transmisibles, en comparación con las cuatro de diez enfermedades del año 2000, lo que representa un sustancial crecimiento de la proporción de las enfermedades no tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Perez, Alvaro Martin
Formato: otro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/134256
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/134256
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Medicina
Radiología
Diabéticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:La OMS en su reporte del año 2019 revela que siete de las diez principales morbilidades que se derivan en muerte, son enfermedades no transmisibles, en comparación con las cuatro de diez enfermedades del año 2000, lo que representa un sustancial crecimiento de la proporción de las enfermedades no trasmisibles en relación con su participación en la mortalidad total. En este contexto, las muertes relacionadas con la diabetes aumentaron en un 70% en los últimos 20 años.1,2 Así es como la diabetes, las enfermedades cardiacas, las enfermedades cerebrovasculares, el cáncer pulmonar y la EPOC causan un aumento en cien millones de años saludables perdidos adicionalmente a los calculados en el año 2000, es decir que las enfermedades no trasmisibles no sólo causan mayor muerte, sino mayor discapacidad. 3,4 En las Américas, donde hay no sólo gran cantidad de países en desarrollo sino algunos de los países con mayor pobreza del mundo, existen 62 millones de seres humanos con diabetes mellitus tipo 2, su crecimiento ha sido sorprendente en los últimos 40 años, durante los cuales se ha triplicado, pero no tan sorprendente como las proyecciones en torno a la prevalencia de esta para el año 2040, en que alcanza la cifra de 109 millones de personas.5
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).