Características clínicas de pacientes con cetoacidosis diabética. Hospital Regional Docente de Trujillo, 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características clínicas de los pacientes con cetoacidosis diabética en pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el 2018, se realizó un estudio descriptico transversal en una población de 36 diabéticos. Se halló que el 5...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29915 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/29915 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | cetoacidosis diabetica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características clínicas de los pacientes con cetoacidosis diabética en pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el 2018, se realizó un estudio descriptico transversal en una población de 36 diabéticos. Se halló que el 52.8% tuvieron una estancia hospitalaria de 0 a 5 días y recibieron bicarbonato, el 33.3% tuvieron una estancia de 6 a 10 días y también recibieron bicarbonato y el 13.9% estuvieron hospitalizados de 0 a 5 días y no recibieron bicarbonato. El 86.1% de pacientes recibieron bicarbonato y un tiempo de resolución de 0 a 6 horas. La mortalidad fue 0%. Predominó en sexo femenino con 58.3%, la mayoría perteneció al intervalo de 46 a 65 años, el 100% padecieron de diabetes mellitus II. Se concluyó que la mayoría de pacientes con cetoacidosis diabética tuvo un tiempo de estancia hospitalaria de 0 a 5 días además de recibir bicarbonato, tuvieron un tiempo de resolución de la cetoacidosis diabética de 0 a 6 horas y recibieron bicarbonato. La mortalidad de cetoacidosis fue cero. La mayoría, fueron mujeres, tuvieron de 46 a 65 años y todos padecieron de diabetes mellitus tipo II. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).