Parque cultural:Estrategia para la regeneración urbana en San Juan de Lurigancho
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue diseñar un parque cultural en el distrito de San Juan de Lurigancho, donde se consideró como categoría al Parque Cultural definiéndolo como al lugar donde las personas pueden acceder y participar de las actividades y de los bienes culturales en su calidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54120 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/54120 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acupuntura Gestión cultural Diseño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue diseñar un parque cultural en el distrito de San Juan de Lurigancho, donde se consideró como categoría al Parque Cultural definiéndolo como al lugar donde las personas pueden acceder y participar de las actividades y de los bienes culturales en su calidad de público y/o creadores, asimismo dicho espacio funciona como motor que anima al encuentro, la convivencia y el reconocimiento cultural de una comunidad en sus distintas actividades. de hecho, también reciben el nombre de casas de cultura, equipamientos de proximidad, entre muchos otros. teniendo como teorías a Ciudad Creativa y Clúster Culturales el cual forma parte de una red internacional de organizaciones que impulsan el talento humano teniendo como objetivo generar actividad económica mediante las diversas actividades culturales relacionadas al arte. Por otra parte, la Acupuntura Urbana, dicha teoría explica la solución a los diversos problemas de espacios abandonados, deteriorados mediante una estrategia de intervención urbana que plantea ser una aguja revitalizadora ubicada en una zona con gran potencial para ser regenerado siendo de esta forma un dinamizador social y económico para la zona a intervenir. Por otro lado, haciendo referencia al tipo de investigación, fue de enfoque cualitativo, de carácter descriptivo y de diseño fenomenológico, los instrumentos que se utilizaron fueron la ficha de registro documental, la ficha de observación y la guía de entrevista, en donde en la guía de entrevista se plantearon 8 preguntas de la sub categoría “Gestión Cultural”, en el cual se tuvo como participante a 1 especialista del rubro cultural, donde el muestreo aplicado fue no probabilístico de carácter criterial, asimismo, se utilizaron como referencia proyectos exitosos para elaborar las fichas de observación y las fichas de registro obteniendo como resultado los lineamientos que se deben de tomar en cuenta para el correcto diseño del equipamiento, producto de las particularidades, el acondicionamiento y el plan de gestión cultural que este debe tenerlas como principios arquitectónicos y culturales; De esta forma se logró cumplir el objetivo de diseñar el Parque Cultural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).