Regeneración urbana integrada para la reducción de dinámicas urbanas entre parque principal y plazuela Elías Aguirre - Chiclayo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se establece dentro de la modalidad de tesis para el Grado de Maestro en Arquitectura. Éste trabajo es el resultado del proceso de aprendizaje y práctica de la metodología implementada para el desarrollo del trabajo académico de investigación en la línea del Urba...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39622 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/39622 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Urbanismo Acupuntura urbana Parques Plazuelas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se establece dentro de la modalidad de tesis para el Grado de Maestro en Arquitectura. Éste trabajo es el resultado del proceso de aprendizaje y práctica de la metodología implementada para el desarrollo del trabajo académico de investigación en la línea del Urbanismo Sostenible, cuya estructura cumple con las competencias genéricas y específicas del grado. Éste busca analizar la realidad problemática de un sector específico de la ciudad de Chiclayo, cuya poligonal de estudio (centro urbano comprendido entre el parque principal y la plazuela Elías Aguirre) es definida en base al conocimiento del lugar por parte del tesista, producto de la observación diaria. Dicha problemática parte en la reducción de las dinámicas urbanas (sociales, económicas, recreativas, físicas y sensoriales) para las cuales se analizarán propuesta de Regeneración urbana integrada en realidades problemáticas similares. Para ello se sirve de una búsqueda de fuentes bibliográficas sobre la Regeneración urbana integrada y sus componentes (rehabilitación, renovación, remodelación, revitalización, revalorización y acupuntura urbana) con el fin de conocer su definición y aplicaciones para ser utilizadas en los problemas puntuales que llevan al conjunto de esta realidad problemática. Todo esto con el respaldo científico de las dos teorías utilizadas: Teoría de la Regeneración urbana integrada y la teoría de Los No lugares; y la aplicación del tipo de investigación cualitativa en su método exploratorio, descriptivo y propositivo y utilizando como herramientas fichas de observación, mapeos y registro fotográfico. El resultado de esta investigación permite plantear un modelo de regeneración urbana integrada como solución a la reducción de las dinámicas urbanas, concluyendo que dicha propuesta se convierte un modelo urbano de solución aplicable a realidades problemáticas similares y en diferentes escalas; recomendando a los municipios aplicarla y trabajar en conjunto con la población para lograr la realización de éste. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).