Gestión del tiempo y su incidencia en la productividad de los colaboradores en una entidad bancaria, Surco – La Molina, 2022

Descripción del Articulo

La investigación se orientó a la problemática que en Latinoamérica los trabajadores dedican más tiempo al trabajo y tienen menor productividad que los países desarrollados. Por ello, el objetivo general buscó determinar en qué medida la gestión del tiempo incide en la productividad de los colaborado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bullon Solis, Nadia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/96427
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/96427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión administrativa
Productividad laboral
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación se orientó a la problemática que en Latinoamérica los trabajadores dedican más tiempo al trabajo y tienen menor productividad que los países desarrollados. Por ello, el objetivo general buscó determinar en qué medida la gestión del tiempo incide en la productividad de los colaboradores en una entidad bancaria, Surco - La Molina 2022. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo con una tipología básica ya que se buscó producir conocimiento. El diseño fue causal porque se buscó explicar el nivel de incidencia entre las variables y transversal ya que se llevó a cabo en un periodo determinado. El estudio tuvo una muestra conformada por 94 colaboradores y el instrumento fue el cuestionario, que contó con validación de juicio de expertos y confiabilidad a través de la prueba Alpha de Cronbach. El resultado de la investigación fue que el 56,4 % de los encuestados gestiona su tiempo moderadamente y un 42.55% tiene una baja productividad. La investigación concluyó que si existe una alta incidencia entre la gestión del tiempo y la productividad de los colaboradores de acuerdo con la prueba de hipótesis Chi cuadrada de 115,480 con una significancia de 0,000 <0,05 y una prueba V de Cramer de 0,784.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).