Cuestionario de Violencia en Enamorados-Cuvino: Análisis de Validez y Confiabilidad en Estudiantes de Secundaria-Trujillo
Descripción del Articulo
La presente investigación psicométrica tuvo como objetivo analizar las evidencias de validez y la confiabilidad del cuestionario de violencia en Enamorados-CUVINO en estudiantes de secundaria de la provincia de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 396 adolescentes entre 14 y 18 años de edad, p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30322 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/30322 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia de Enamorados Validez Confiabilidad Invarianza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación psicométrica tuvo como objetivo analizar las evidencias de validez y la confiabilidad del cuestionario de violencia en Enamorados-CUVINO en estudiantes de secundaria de la provincia de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 396 adolescentes entre 14 y 18 años de edad, pertenecientes a los distintos de Trujillo. Respecto a los resultados, en cuanto a la validez de contenido, se obtuvieron datos en coherencia, claridad y relevancia, entre ,83 y 1,00, lo que indica que los ítems se ubican por encima del mínimo valor aceptable. Así mismo, en la validez basada en la estructura interna, se realizó a través del análisis factorial confirmatorio, obteniendo un ajuste adecuado del modelo reespecificado, con índices de ajuste comparativo y absoluto (x^2/gl=1.26; RMSEA=0.2; SRMR=0.8; CFI=.94; TLI=.93). Por otro lado, se conoció la confiabilidad por medio del método de consistencia interna con el coeficiente Omega encontrando niveles altos en sus dimensiones los cuales se encuentran dentro del rango establecido de ,70 y ,90. Finalmente, en cuanto a la invarianza, se obtuvo que el modelo configural y métrico poseían los mismos índices de ajuste CMIN/gl = 3.215; RSMEA = .079; CFI=.42; TLI=.38, el modelo escalar con índices de ajuste CMIN/gl = 3.19; RSMEA = .079; CFI=.41; TLI=.39. , al igual que los modelos residual y estructural, no alcanzaron índices que superaren el estándar mínimo aceptable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).