Diseño de planta de tratamiento para reutilizar el agua pluvial en la I.E. Ignacia Velásquez, Moyobamba, San Martín, 2021
Descripción del Articulo
En la presente investigación su principal objetivo fue diseñar una planta de tratamiento para reutilizar el agua pluvial en la I.E. Ignacia Velásquez, Moyobamba, San Martín, 2021, para mejorar el servicio de agua potable en el abastecimiento de dicha institución educativa, ya que a través de la real...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79236 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/79236 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas fluviales Agua - Tratamiento Obras hidráulicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la presente investigación su principal objetivo fue diseñar una planta de tratamiento para reutilizar el agua pluvial en la I.E. Ignacia Velásquez, Moyobamba, San Martín, 2021, para mejorar el servicio de agua potable en el abastecimiento de dicha institución educativa, ya que a través de la realidad problemática que posee la escasez del agua es un problema a grandes rasgos, es así que mediante el aprovechamiento de la oferta hídrica procedente de las lluvias se puede atenuar la carencia de este elemento en la ciudad de Moyobamba. La metodología aplicada en la tesis es de tipo aplicativo y su diseño no experimental, con respecto al muestreo fue no probabilístico por conveniencia puesto que permite al investigador seleccionar la población convenientemente, en este caso el agua pluvial. Los resultados obtenidos se tienen que, a través del análisis estadístico de las precipitaciones obtenidas por el SENAHMI, se obtuvo una oferta de 50.073 m3/mes en comparación a una demanda de 491.94 m3/mes, es por ello que se optó realizar el análisis de manera diaria obteniendo así un reservorio de 25m3. Se concluye que para la potabilización del agua pluvial fue necesario realizar el análisis físico, químico y bacteriológico de está, ya que nos permite obtener los parámetros permisibles ante su adecuado tratamiento para uso potable, en este caso es de tipo por desinfección, esto en comparación a la normativa de los estándares de calidad ambiental del MINAM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).