Programa de percepción visual para la estimulación del nivel pre silábico en niños de 4 años de la I.E.I. Nº 053 “Mi Niñito Jesús” Surquillo-2019

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como título "Programa de percepción visual para la estimulación del nivel pre silábico en niños de 4 años de la I.E.I Nº 053 "Mi Niñito Jesús"- Surquillo, tuvo como objetivo principal explicar la influencia del programa de percepción visual para la es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Sanchez, Rosa Elisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58066
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58066
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inicial
Aprendizaje perceptivo
Percepción visual en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tiene como título "Programa de percepción visual para la estimulación del nivel pre silábico en niños de 4 años de la I.E.I Nº 053 "Mi Niñito Jesús"- Surquillo, tuvo como objetivo principal explicar la influencia del programa de percepción visual para la estimulación del nivel pre silábico en niños de 4 años de la I.E.I Nº053 "Mi Niñito Jesús" Surquillo. El nivel de investigación es explicativo, diseño cuasi - experimental, tipo aplicada, enfoque cuantitativo, de corte trasversal y método Hipotético - deductivo, tomando como población un total de 48 niños de las cuales contamos con 24 del grupo control y 24 del grupo experimental. Para recolectar los datos, se utilizó como técnica la observación y el instrumento una lista de cotejo; se realizó una prueba piloto donde se determinó que el instrumento es confiable para ser aplicado posteriormente y obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,920, la cual determinó que si es confiable; realizando la prueba de normalidad se decidió por la prueba de Shapiro – Wilk, ya que el tamaño de la muestra fue menor de 50 por cada uno de los grupos, observando así la tabla 25 el resultado fue menor (p<0.05) deduciendo que la prueba no es normal y siendo una prueba no paramétrica; obteniendo la siguiente conclusión: Se demostró que el grupo experimental alcanzo un logro de 87.5% y un proceso de 12.5% dando a conocer la eficiencia del programa y frente al grupo control se obtuvo un 29.2% en proceso y un 70.8% en inicio evidenciándose así las diferencias significativas de cada grupo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).