Concientización sobre obesidad y estilos de vida saludable asociados a estado nutricional en pacientes de consulta hospitalaria, Piura, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la concientización sobre obesidad y estilos de vida saludable asociadas al estado nutricional en pacientes de consulta externa de un hospital de Piura. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico en 353 adultos atendidos en el Hospital de Apoyo II-2 Sullan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arcela Porras, Nataly Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167019
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Concienciación
Estilos de vida saludable
Estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la concientización sobre obesidad y estilos de vida saludable asociadas al estado nutricional en pacientes de consulta externa de un hospital de Piura. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico en 353 adultos atendidos en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana entre septiembre de 2024 y febrero de 2025. Se aplicaron encuestas con el cuestionario FANTÁSTICO para evaluar estilos de vida y la escala OASIS para medir concientización sobre obesidad. Se realizaron pruebas de chi-cuadrado y regresión de Poisson para estimar razones de prevalencia ajustadas (p < 0.05). Resultados: El 71.1% presentó obesidad, siendo más frecuente en pacientes con hipertensión (80.1%), diabetes tipo 2 (84.9%) y enfermedad renal crónica (87.9%) (p < 0.001). El 63.8% tenía estilos de vida no saludables, con mayor obesidad en la categoría “zona de peligro” (82.6%). Una mayor concientización sobre obesidad se asoció con mayor prevalencia de esta condición (RPa = 1.40; IC95%: 1.33–1.48; p < 0.001). Conclusión: La alta prevalencia de obesidad, incluso en personas con mayor concientización, evidencia que el conocimiento por sí solo no cambia conductas. Se recomienda reforzar la educación sanitaria con intervenciones prácticas y sostenibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).