Factores asociados a malformaciones digestivas de recién nacidos en el Hospital de Apoyo II – 2 Sullana del 2014 - 2019

Descripción del Articulo

La identificación a tiempo la presencia de algunas anomalías congénitas, permitirá el manejo oportuno y adecuado, mientras que la determinación de factores asociados permitirá realizar acciones que ayuden a disminuir la mortalidad de los recién nacidos. En ese sentido se planteó la siguiente investi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jiménez Domínguez, Sandra Anahí, Palacios Vidal, Caroll Julliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60586
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños recién nacidos - Enfermedades
Niños recién nacidos - Enfermedades - Malformaciones
Estómago - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:La identificación a tiempo la presencia de algunas anomalías congénitas, permitirá el manejo oportuno y adecuado, mientras que la determinación de factores asociados permitirá realizar acciones que ayuden a disminuir la mortalidad de los recién nacidos. En ese sentido se planteó la siguiente investigación: Objetivo: Determinar los factores asociados a malformaciones congénitas digestivas en los recién nacidos en el Hospital de Apoyo Sullana II-2 durante el 2014 – 2019. Metodología: se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, retrospectivo observacional, teniendo como muestra 71 casos y 71 controles de recién nacidos con malformaciones congénitas digestivas, se empleó la técnica de recolección de datos de las historias clínicas de partos sucedidos entre los años 2014 a 2019. Para el análisis inferencial se empleó el chi2. Los datos recolectados se analizaron mediante el programa estadístico SPSS v.23. Resultados: para los factores sociodemográficos, se comprobó que los estudios superiores brindan protección (OR = 0,37, IC = 0,135 – 1,043), proceder de un área rural produce daño (OR = 2,109, IC = 1,012 – 4,397). En los antecedentes gineco obstétricos de la madre: la anemia previa (OR = 2,172, IC = 1,075 – 4,391), la infección de las vías urinarias en el embarazo (OR = 2,925, IC = 1,314 – 6,513), las características del recién nacido, la prematuridad tenía alto grado de asociación (OR = 5,871, IC = 2,223 – 15,506), el bajo peso del recién nacido, menor a 2500, confería daño, (OR = 4,395, IC = 1,817 – 10,633), finalmente las principales malformaciones congénitas digestivas se encontraban la malformación ano rectal(29,6%), Gastrosquisis (19,7%), Atresia Esofágica (14,1%) y finalmente el Onfalocele (12,7%). Conclusiones: Los principales factores de riesgo asociados estaban la procedencia rural, edad gestacional, pretérmino, bajo peso y las principales malformaciones fueron: Ano rectales, Gastrosquisis, Atresia Esofágica y Onfalocele.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).