Hábitos de estudio y rendimiento escolar de los alumnos del sexto grado de primaria, área de comunicación de la I. E N° 20334 “Generalísimo Don José de San Martín”, Huaura, 2013
Descripción del Articulo
La investigación es cuantitativa de diseño no experimental, se realizó como un estudio transeccional descriptivo correlacional. La muestra fue probabilística aleatoria simple, se obtuvo de una población de 123 alumnos del sexto grado comprendida entre cuatro secciones (A, B, C,D), quedando una muest...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/15005 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/15005 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Hábitos de estudio Rendimiento escolar Educación primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La investigación es cuantitativa de diseño no experimental, se realizó como un estudio transeccional descriptivo correlacional. La muestra fue probabilística aleatoria simple, se obtuvo de una población de 123 alumnos del sexto grado comprendida entre cuatro secciones (A, B, C,D), quedando una muestra de 94 alumnos de la Institución Educativa N° 20334 Generalísimo don José de San Martín, Huaura. 2013-2014 Se administró el cuestionario de 30 ítems a los alumnos como instrumento de recogida de datos sobre hábitos de estudio, y para el rendimiento escolar, se procesó el informe de notas del primer bimestre en el área de comunicación y para las pruebas de hipótesis, se usó el estadístico de correlación de SPERMAN. Los resultados indicaron que existe una relación muy fuerte positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento escolar en los alumnos del sexto grado en el área de comunicación de la institución educativa 20334 generalísimos don José de San Martín, Huaura 2013. En los que se sugiere concientizar a la comunidad escolar y a los padres de familia sobre la importancia de los hábitos de estudio y como este debe crearse como una formación para el buen ejercicio de las actividades académicas. La investigación es cuantitativa de diseño no experimental, se realizó como un estudio transeccional descriptivo correlacional. La muestra fue probabilística aleatoria simple, se obtuvo de una población de 123 alumnos del sexto grado comprendida entre cuatro secciones (A, B, C,D), quedando una muestra de 94 alumnos de la Institución Educativa N° 20334 Generalísimo don José de San Martín, Huaura. 2013-2014 Se administró el cuestionario de 30 ítems a los alumnos como instrumento de recogida de datos sobre hábitos de estudio, y para el rendimiento escolar, se procesó el informe de notas del primer bimestre en el área de comunicación y para las pruebas de hipótesis, se usó el estadístico de correlación de SPERMAN. Los resultados indicaron que existe una relación muy fuerte positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento escolar en los alumnos del sexto grado en el área de comunicación de la institución educativa 20334 generalísimos don José de San Martín, Huaura 2013. En los que se sugiere concientizar a la comunidad escolar y a los padres de familia sobre la importancia de los hábitos de estudio y como este debe crearse como una formación para el buen ejercicio de las actividades académicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).