Sistema de reconocimiento semiautónomo para determinar la variedad del tipo de mango mediante YOLOv5 en una cooperativa del distrito de Tambogrande

Descripción del Articulo

El estudio se centró en contribuir al objetivo de desarrollo sostenible (8), denominado, trabajo decente y crecimiento económico, al desarrollar un sistema de reconocimiento semiautónomo para determinar la variedad del tipo de mango (Kent y Edward) en la cooperativa CAPAPE, utilizando el modelo de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ojeda Vega, Marlon Mateo, Roman Sullon, Ismael Amael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165330
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesamiento de alimentos
Innovación tecnológica
Tecnología agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El estudio se centró en contribuir al objetivo de desarrollo sostenible (8), denominado, trabajo decente y crecimiento económico, al desarrollar un sistema de reconocimiento semiautónomo para determinar la variedad del tipo de mango (Kent y Edward) en la cooperativa CAPAPE, utilizando el modelo de detección de objetos YOLOv 5. El estudio fue de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y un diseño pre-experimental. La población estuvo conformada por trabajadores de la cooperativa, consagrando como muestra 10 colaboradores. Para validar la solución se realizaron 25 pruebas de clasificación. Se evaluó el grado de utilidad, precisión y tiempo en la clasificación de las variedades de mango. Los resultados indican que el modelo tiene una precisión del 92%, mientras que la clasificación manual logró un 60%, existiendo una diferencia del 32%. En cuanto al tiempo, el modelo clasificó las 25 interacciones en 137 segundos, mientras que de forma manual llevo 677 segundos. Estos hallazgos demuestran que la propuesta es aceptable y funcional. Se recomienda a futuros estudios incrementar el conjunto de datos y experimentar con nuevos modelos de aprendizaje automático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).