La finalidad resocializadora y la privatización del centro penitenciario Lurigancho, 2016-2017

Descripción del Articulo

Esta investigación lleva por título “La privatización y la finalidad resocializadora del centro penitenciario Lurigancho, 2016 - 2017”; la misma que tiene por objetivo determinar la manera en que la privatización del penal de Lurigancho permite la resocialización de los internos en el año 2016 - 201...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olaguivel Zevallos, Edwin Jhordan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Establecimientos penitenciarios
Privatización
Delincuentes - Rehabilitación
Prisiones - Perú - Reforma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación lleva por título “La privatización y la finalidad resocializadora del centro penitenciario Lurigancho, 2016 - 2017”; la misma que tiene por objetivo determinar la manera en que la privatización del penal de Lurigancho permite la resocialización de los internos en el año 2016 - 2017. Tiene como supuesto general que el centro penitenciario de Lurigancho actualmente si fuera privatizado, las poblaciones penitenciarias tendrían los beneficios, derechos y obligaciones que actualmente el código de ejecución penal señala, además se tendría la viabilidad del objetivo de dicha normativa que es la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad. Por consiguiente, este mismo código dice que el tratamiento penitenciario se realiza mediante el sistema progresivo, cosa que no se lleva a cabo por razones meramente administrativas. Este trabajo se ha elaborado respetando el esquema establecido por la Universidad y según el Reglamento de Investigación para la obtención del título de abogado la Facultad de Derecho. En ese sentido, se ha delimitado claramente la parte introductoria con los acápites correspondientes, el marco teórico con las subdivisiones pertinentes para mayor comprensión del tema. De la igual forma, en la parte metodológica el trabajo se ha realizado desde un enfoque cualitativo y diseño no experimental para alcanzar los objetivos planteados. El análisis de los datos, la contratación de supuestos, y la operacionalización de las variables se han hecho según exige las normas de investigación científica y la redacción se ha realizado respetando la normativa APA, respetando las reglas de la gramática y las sintaxis del idioma español.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).