Estrategias didácticas para desarrollar capacidades de producción de textos argumentativos en estudiantes del nivel secundario

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación es de tipo cualitativo y se ha seguido el diseño de investigación acción educativa. Se ha realizado para desarrollar capacidades de producción de textos escritos de estudiantes de cuarto de secundaria de la Institución educativa N° 6038 “Ollantay”. Esta investigación ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera Tipacti, Ina Cecilia, López Telles, Inés Evangelina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/119965
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/119965
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estrategias metodológicas
Argumentación
Estudiantes de secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación es de tipo cualitativo y se ha seguido el diseño de investigación acción educativa. Se ha realizado para desarrollar capacidades de producción de textos escritos de estudiantes de cuarto de secundaria de la Institución educativa N° 6038 “Ollantay”. Esta investigación ha trascendido en nuestros estudiantes con el desarrollado de estas capacidades y también ha impactado en nuestro quehacer docente y en nosotras como profesionales, haciendo que mejore nuestra práctica pedagógica. Desde el inicio se tuvo momentos de reflexión, mediante los cuales se reconoció debilidades en nuestro actuar docente que afectaba a nuestros estudiantes; así como también se fue asumiendo una nueva posición como docentes investigadoras. Durante su desarrollo se ha consultado información teórica relacionada con este campo de estudio y, principalmente, se ha cuestionado las actuaciones en el aula con los estudiantes usando el diario reflexivo como instrumento fundamental. La primera fase de esta investigación fue el proceso de deconstrucción. Consistió en descomponer la práctica mediante las observaciones registradas en los diarios, criticarla, reflexionar sobre los vacíos y debilidades, encontrarle significado y a partir de ahí se seleccionó un área problemática para buscar mejorarla. La siguiente fase fue la reconstrucción, se planificó acciones alternativas para mejorar la situación problemática con el objetivo de desarrollar la producción de textos de los estudiantes de 4to “B” de secundaria. La tercera fase la constituyó la ejecución del plan de mejora desde tres campos de acción. La cuarta fase fue la evaluación de la efectividad de la práctica implementada constatando que tuvo los resultados esperados; el desarrollo de las capacidades de producción de textos. Finalmente, se aprendieron lecciones y se desplegaron posibilidades de nuevos estudios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).