Exportación Completada — 

Riesgo crediticio y la provisión de cuentas incobrables en las entidades financieras en la ciudad de Puno año 2020

Descripción del Articulo

Actualmente una de las operaciones más comunes en toda entidad financiera es el de realizar créditos a diferentes clientes, esto conlleva siempre a generar un riesgo crediticio; ya que lamentablemente, no todos los clientes adoptan la buena costumbre de cumplir con sus obligaciones frente a estos cr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Holguin Coaquira, Henry Anibal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65710
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo de crédito
Provisiones (Contabilidad)
Finanzas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Actualmente una de las operaciones más comunes en toda entidad financiera es el de realizar créditos a diferentes clientes, esto conlleva siempre a generar un riesgo crediticio; ya que lamentablemente, no todos los clientes adoptan la buena costumbre de cumplir con sus obligaciones frente a estos créditos otorgados. Por parte de la entidad financiera esta falta de cumplimiento por parte de los clientes le genera, en muchos casos, una falta de liquidez; razón por la cual necesitan hacer ajustes en sus políticas crediticias. El presente trabajo realiza del estudio de las entidades financieras de la Región Puno, donde el objetivo principal es determinar de qué manera el riesgo crediticio de estas empresas se relaciona a la provisión de cuentas incobrables. De esta manera el presente trabajo se encuentra organizado en cuatro capítulos los cuales describimos brevemente a continuación: En el capítulo I se desarrolla una introducción del trabajo, se define el problema y se trazan los objetivos a los que deseamos llegar. En el capítulo II hacemos mención, en primer lugar, los diferentes antecedentes relacionados a nuestro tema de investigación, posteriormente desarrollamos todo el marco teórico que fundamenta y apoya a nuestro trabajo de investigación. En el capítulo III desarrollamos la parte metodológica del trabajo donde se considera el diseño de la investigación, las variables a utilizar, la población y los instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos. En el capítulo IV analizamos los resultados, se verifica la validación y confiabilidad del instrumento, posteriormente desarrollamos las tablas de frecuencia con sus respectivos cuadros estadísticos y sus interpretaciones. En el capítulo V se finaliza con las respectivas conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).