Exportación Completada — 

Implementación de la Gestión de inventarios para mejorar la productividad en el almacén de la empresa Importaciones Becerra S.A.C., Lima, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación “Implementación de la Gestión de inventarios para mejorar la productividad en el almacén de la empresa Importaciones Becerra S.A.C., Lima, 2018”, tiene como objetivo general en demostrar cómo la implementación de la gestión de inventarios mejora la productividad en el almac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yabar Ramos, Cristhian Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130847
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/130847
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de inventarios
Productividad
Almacén
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación “Implementación de la Gestión de inventarios para mejorar la productividad en el almacén de la empresa Importaciones Becerra S.A.C., Lima, 2018”, tiene como objetivo general en demostrar cómo la implementación de la gestión de inventarios mejora la productividad en el almacén de la empresa Importaciones Becerra S.A.C. El diseño de la investigación es cuasi-experimental de tipo aplicada, debido a que busca confrontar la parte teórica con la realidad. La población estuvo conformada por los pedidos que se realizarán en la empresa Importaciones Becerra S.A.C. durante 30 días. Los datos se obtuvieron utilizando la técnica de la observación. En los análisis de datos se utilizó programas como el Microsoft Excel y el SPSS V. 23, de manera descriptiva e inferencial. Con esta herramienta de la Ingeniería como lo es la Gestión de Inventarios se logró mejorar la productividad, se demostró cuando se hizo una comparación del antes y el después de la productividad, donde aumentó de 50% a 74%. Como resultado, luego de realizar el análisis inferencial de la variable dependiente a partir del SPSS, se obtuvo que ambos datos (Productividad antes – Productividad después) eran paramétricas luego de la prueba de Shapiro Wilk, por lo cual se hizo uso del estadígrafo de la T Student para la comparación de medias donde la media antes (49.9667) era menor a la media después (73.9333), por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, y para reafirmar lo anterior se calculó la significancia que resultó de 0.000 menor a 0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).