Consecuencias de la violencia familiar en la niñez: Una Revisión Sistemática

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo describir las consecuencias de la violencia familiar en los niños. Este estudio es de tipo teórico y de diseño de revisión sistemática, cabe resaltar que se llevó a cabo una búsqueda en las siguientes bases de datos: Scielo y Science direct y se determinaron l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero Barreto, Sheyla Eliana, Solís López, Gabriela Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72828
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Niños
Estrés (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo describir las consecuencias de la violencia familiar en los niños. Este estudio es de tipo teórico y de diseño de revisión sistemática, cabe resaltar que se llevó a cabo una búsqueda en las siguientes bases de datos: Scielo y Science direct y se determinaron los criterios de inclusión para el análisis de la información , alcanzando obtener un total de 572 artículos en una lista, de cotejo posteriormente, a través de los criterios de inclusión, se recopilaron 15 estudios, que concluyeron que el agresor más recurrente es la figura materna, quien a su vez recibía violencia por parte de su pareja, también presentan consumo o abuso de alcohol u otras sustancias psicoactivas, de igual manera, dificultades económicas y malas condiciones de vida. Las modalidades de violencia familiar identificadas fueron psicológica y física, las cuales se manifiestan con gritos, golpizas y humillaciones, también presentaron lesiones en la cabeza y en el cuello. Las consecuencias a nivel conductual y emocional de los niños, fueron los problemas de conducta que derivan en problemas de adaptación/conducta agresiva y el trastorno por estrés postraumático (TEPT).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).