Eficiencia de las micorrizas y del biol en el rendimiento del Phaseolus vulgaris, en suelos de Laredo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de demostrar la eficiencia de las micorrizas y del biol, incentivando el uso de productos orgánicos, y con ello incentivar el uso de técnicas sostenibles en la agricultura. Se utilizó un diseño prospectivo con grupo control, con cinco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Reynoso, Andrés Eugenio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25056
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/25056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento
biol Kelp way
grupos experimentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de demostrar la eficiencia de las micorrizas y del biol, incentivando el uso de productos orgánicos, y con ello incentivar el uso de técnicas sostenibles en la agricultura. Se utilizó un diseño prospectivo con grupo control, con cinco puntos representativos de suelo del sector Barraza-Laredo Trujillo, para lo cual se tomó variables de taxonomía y rendimiento para el análisis de la normalidad y homogeneidad de varianzas mediante las pruebas de Anderson-Darling y Levene. Posteriormente al cumplirse estos supuestos se realizó las pruebas paramétricas del análisis de varianza (ANVA) y a continuación, la prueba de comparaciones múltiples LSD (diferencia mínima significativa) la cual comparó los resultados mediante la formación de subgrupos y por otro lado se utilizó la correlación del rendimiento con la altura y características del suelo aplicándose la prueba de Rho de Spearman (usado al no cumplirse el supuesto de normalidad), donde los análisis estadísticos se realizaron con un nivel de confianza al 95%, apoyado del software Minitab versión 18. Los resultados obtenidos demostraron que el tratamiento G1 (relación 1:2), fue el mejor rendimiento entre todos los grupos experimentales con 3311 kg/ha y el G2 (relación 1:1), fue mejor en taxonomía con una altura promedio de 2.343 metros; dejando al testigo GC sin ningún resultado de rendimiento productivo del frijol. Por otro lado, los tratamientos que mostraron tener un menor rendimiento fueron el tratamiento G3 y G4, con una eficiencia de rendimiento promedio de 1791 y 1136 kg/ha del frijol respectivamente. En cuanto a la variable altura los grupos que mostraron tener una menor longitud fueron el G3 y G4 con una altura promedio de 128 y 96 metros respectivamente. Se concluye que la micorriza alcanza el máximo rendimiento entre todos los grupos experimentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).