Programa de mejoramiento del clima institucional y su influencia en el desempeño laboral de la Institución Educativa PNP CAP. "Alipio Ponce Vásquez"

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la relación de un Programa de Mejoramiento del Clima Institucional y su influencia en el desempeño docente de la LE. P.N.P. Cap. “Alipio Ponce Vásquez”, año 2007, ante las dificultades que se presentan en los aspectos que involuc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paipay Ybañez, Martina Adel, Palomino Molina, Ruben Ronald, Rios Rios, Bona Alejandrina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144531
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Programa de Mejoramiento
Clima Institucional
Desempeño docente
Relaciones humanas
Evaluación del desempeño docente
Liderazgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la relación de un Programa de Mejoramiento del Clima Institucional y su influencia en el desempeño docente de la LE. P.N.P. Cap. “Alipio Ponce Vásquez”, año 2007, ante las dificultades que se presentan en los aspectos que involucra las variables indicadas y la inquietud por plantear alternativas para su mejoramiento. La presente investigación tiene por objetivo: Determinar en qué medida el Programa de Mejoramiento del Clima Institucional influye en el desempeño docente de la LE. PNP. Cap. “Alipio Ponce Vásquez”. Las variables identificadas fueron: Variable Independiente, Programa de mejoramiento del clima institucional, el mismo que involucra, según el modelo Litwin y Stinger (1978), a cinco dimensiones: Realización personal, Involucramiento, Comunicación, Condiciones laborales y Supervisión; y Variable Dependiente: Desempeño Docente que involucra igualmente cinco dimensiones: Planificación académica, Implementación académica, Aplicación de metodologías de aprendizaje-enseñanza, Evaluación y retroalimentación e Investigación e indagación bibliográfica en apoyo del aprendizaje. El tamaño de la muestra fue de 20 docentes, del nivel secundaria de menores, turno de mañana y tarde; de los cuales, siete son varones y trece son mujeres. La selección de la muestra se hizo utilizando un procedimiento probabilístico y empleando la fórmula del muestreo aleatorio simple, según Doménech (1999). El método de investigación, es el cualitativo-cuantitativo, “El modelo de dos etapas” (Hernández, 1998), que consiste en aplicar, primero un enfoque y después el otro, de forma casi independiente, y en cada etapa se siguieron las técnicas correspondientes a cada enfoque y en el reporte final, se incluyó ambas fases del proceso de investigación. Las técnicas empleadas fueron: la Encuesta y su instrumento Cuestionario, aplicado a la muestra docente, en número de tres. También, el Focus groups, y su herramienta la Guía de Focus groups; complementándose con la Observación participante y su instrumento: la Ficha de observación participante. Además de las técnicas estadísticas y su instrumentos de reporte de procesamiento. La investigación concluye que el Programa de mejoramiento del clima institucional, influye significativamente en cada una de las dimensiones de la variable dependiente Desempeño docente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).