Vivencias y significados de la educación ambiental desde la perspectiva de los alumnos de las instituciones educativas "santa magdalena Sofia" y "Karl Weiss", de la provincia de Chiclayo 2014

Descripción del Articulo

Hoy más que nunca corre un nuevo viento en cuanto a educación ambiental se refiere en nuestro país. Antes el conocimiento ambiental era privilegiado e impartido en determinados círculos cerrados y elitistas. El esfuerzo de las organizaciones comprometidas con la educación ambiental se diluía en el i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alva Cotrina, Maria Teresa, Gutierrez Vega, Jose Donald
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143315
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Vivencias
Educación ambiental
Alumnos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UCVV_3f1f3da71b99c06af581e4d447326a7f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143315
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Vivencias y significados de la educación ambiental desde la perspectiva de los alumnos de las instituciones educativas "santa magdalena Sofia" y "Karl Weiss", de la provincia de Chiclayo 2014
title Vivencias y significados de la educación ambiental desde la perspectiva de los alumnos de las instituciones educativas "santa magdalena Sofia" y "Karl Weiss", de la provincia de Chiclayo 2014
spellingShingle Vivencias y significados de la educación ambiental desde la perspectiva de los alumnos de las instituciones educativas "santa magdalena Sofia" y "Karl Weiss", de la provincia de Chiclayo 2014
Alva Cotrina, Maria Teresa
Vivencias
Educación ambiental
Alumnos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Vivencias y significados de la educación ambiental desde la perspectiva de los alumnos de las instituciones educativas "santa magdalena Sofia" y "Karl Weiss", de la provincia de Chiclayo 2014
title_full Vivencias y significados de la educación ambiental desde la perspectiva de los alumnos de las instituciones educativas "santa magdalena Sofia" y "Karl Weiss", de la provincia de Chiclayo 2014
title_fullStr Vivencias y significados de la educación ambiental desde la perspectiva de los alumnos de las instituciones educativas "santa magdalena Sofia" y "Karl Weiss", de la provincia de Chiclayo 2014
title_full_unstemmed Vivencias y significados de la educación ambiental desde la perspectiva de los alumnos de las instituciones educativas "santa magdalena Sofia" y "Karl Weiss", de la provincia de Chiclayo 2014
title_sort Vivencias y significados de la educación ambiental desde la perspectiva de los alumnos de las instituciones educativas "santa magdalena Sofia" y "Karl Weiss", de la provincia de Chiclayo 2014
author Alva Cotrina, Maria Teresa
author_facet Alva Cotrina, Maria Teresa
Gutierrez Vega, Jose Donald
author_role author
author2 Gutierrez Vega, Jose Donald
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huiman Tarrillo, Hugo Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Alva Cotrina, Maria Teresa
Gutierrez Vega, Jose Donald
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vivencias
Educación ambiental
Alumnos
topic Vivencias
Educación ambiental
Alumnos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Hoy más que nunca corre un nuevo viento en cuanto a educación ambiental se refiere en nuestro país. Antes el conocimiento ambiental era privilegiado e impartido en determinados círculos cerrados y elitistas. El esfuerzo de las organizaciones comprometidas con la educación ambiental se diluía en el inmenso mar de la población peruana. El nuevo siglo nos trae la posibilidad de que el pueblo peruano accede a desarrollar y proteger su medio ambiente a través de la masificación de la educación ambiental. Las políticas educativas se orientan a dos grandes objetivos para atender las necesidades de su sociedad, la cobertura y la calidad. En nuestro país, hemos logrado niveles aceptables de cobertura y lamentables de calidad. Desde nuestro punto de vista, la calidad de la educación peruana es deficiente por dos problemas claves. El primero, no aborda estratégicamente la formación personal, no piensa en diseñar un perfil de ciudadano peruano para los próximos años y reduce su actuar a tratar de “¡lustrar” a la persona, sea desde las matemáticas hasta los buenos modales, independiente que ello le sirva para un actuar deshonesto excluyente. En segundo lugar, se encuentra atrapada en una maraña de problemas vinculados, fundamentalmente, a la calidad de su gestión. La gestión educativa es el saber ejecutar la responsabilidad de organizar y dirigir los centros educativos, de organizar y dirigir a los docentes. Sin embargo, y quizás con mucha razón, a pesar de su importancia, ella ocupa menos espacio de discusión que los dedicados a la calidad de la enseñanza de las matemáticas o el lenguaje debido, ya que, a pesar de la maraña, los maestros quieren enseñar. Para ellos, dedicaremos algunas reflexiones sobre la necesidad de la Educación Ambiental en el proceso educativo nacional. Desde mi punto de vista, el primer paso a dar es relacionar los objetivos de la educación nacional con los de la Educación Ambiental para definir una orientación sobre su desarrollo. El objetivo principal de la educación es CONTRIBUIR a formar mayoritariamente buenas personas. Las buenas personas se forman en el hogar. La educación formal peruana, en sus diversos niveles, debe contribuir y/o asumir, este mismo objetivo. Una buena persona está sustentada en los valores que guían su proceder, y ella puede tener más o menos conocimientos. La educación peruana, entonces, es responsable actualmente de haber contribuido en la formación de ciudadanos que se reconocen mayoritariamente trabajadores, pero deshonestos. De ciudadanos que se reconocen amables con el foráneo y emprendedores pero autoritarios, intolerantes, racistas o “achorados”. La educación nacional, concebida como el proceso formativo de ciudadanos para una sociedad nacional, para la sociedad peruana, es decir, para formar parte de un grupo humano integrado, con valores compartidos y un proyecto en común, debe ser rediseñada. Nuestro deber y el de la educación nacional es elevar la calidad del pensamiento de nuestra población, desarrollar su potencial saludable, atender la sed de ideales y valores hacia el bienestar colectivo que es inherente al ser humano. Debemos dar prioridad a la educación como proceso formativo de una cultura personal, donde las taras de la corrupción, de la exclusión, y del autoritarismo hayan sido desterradas. La educación es responsable de enseñarle al niño, al joven o al adulto a conocerse a sí mismo y a conocer su entorno, a reconocerse en los otros y en la naturaleza, a reconocer que su autonomía es también interrelación, y en este proceso educativo crear un hombre nuevo. Es aquí donde la educación ambiental nos permite abrir un espacio importantísimo para vincular el proceso educativo tradicional a la reflexión del educando con su entorno. Un espacio que nos permita dialogar con él sobre su visión del mundo, sobre su visión de la naturaleza, de su relación con otros seres, incluyendo sus congéneres humanos, aunque parezca algo obvio. Un espacio que nos ayude a introducirlo en las nuevas temáticas universales del valor de la diversidad o a encontrarse con los pensamientos ancestrales que vinculan la energía que mueve al hombre con la energía presente en la naturaleza y revisar con él los conceptos de la nueva física y la biología que nos enseñan que todos somos uno y que más que buscar diferencias en la naturaleza la idea es reconocer la unidad del universo. Es decir, la educación ambiental abre una puerta que el maestro ávido de participar en la formación de ese ser que es su alumno, puede abrir para ingresar a un espacio formativo que nuestra sociedad reclama a gritos. Nos referimos a formar ciudadanos que contribuyan a lograr que su sociedad sea armónica en sus relaciones internas y hacia su entorno. Espacio que quizás en algún momento intentó ser la educación cívica, hoy convertida en un curso hueco y despreciado. En los países en desarrollo, los años de atraso originan el facilismo de la copia de propuestas educativas, posición que no es necesariamente incorrecta, pero los resultados serán mejores si buscamos aprender de ellas para desarrollar propuestas propias desde una posición enriquecedora. La educación ambiental, además de ser una materia indispensable a incorporar en la visión humanista del alumno, es al mismo tiempo, una estrategia para comprometer al joven país. Porque, todos lo sabemos, nadie quiere lo que no conoce. Si sólo a través de la educación se logra el desarrollo de un país, el principal objetivo de la educación peruana debe ser el formar líderes que demuestren su peruanidad en la única forma que nos enseñó Basadre, amar al Perú sintiendo su cuidado y futuro, como un deber personal. La Educación Ambiental, repetimos, es indispensable entonces, como un medio para vincular al joven con su país, pero, por otro lado, es indispensable por una razón generacional, la preservación del planeta, frase que no tiene nada de exagerada. Es a través de estos dos objetivos que debemos formular el perfil de competencias y valores que la educación ambiental nacional, debe proveer.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T17:28:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T17:28:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/143315
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/143315
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/1/Alva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/2/Alva_CMT-Gutierrez_VJD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/4/Alva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/6/Alva_CMT-Gutierrez_VJD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/5/Alva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/7/Alva_CMT-Gutierrez_VJD.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 31681c74e04fb05b428671100f06095d
ea9eab484d4583e665122df53d8f9747
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e1189f1b6ca266253b2eede823bf270e
eb93ddbd488d3ac304efe7d7410e41ad
fc3219eaf860646f4ee6d00eaabaf766
fc3219eaf860646f4ee6d00eaabaf766
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807923346699976704
spelling Huiman Tarrillo, Hugo EnriqueAlva Cotrina, Maria TeresaGutierrez Vega, Jose Donald2024-06-13T17:28:54Z2024-06-13T17:28:54Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12692/143315Hoy más que nunca corre un nuevo viento en cuanto a educación ambiental se refiere en nuestro país. Antes el conocimiento ambiental era privilegiado e impartido en determinados círculos cerrados y elitistas. El esfuerzo de las organizaciones comprometidas con la educación ambiental se diluía en el inmenso mar de la población peruana. El nuevo siglo nos trae la posibilidad de que el pueblo peruano accede a desarrollar y proteger su medio ambiente a través de la masificación de la educación ambiental. Las políticas educativas se orientan a dos grandes objetivos para atender las necesidades de su sociedad, la cobertura y la calidad. En nuestro país, hemos logrado niveles aceptables de cobertura y lamentables de calidad. Desde nuestro punto de vista, la calidad de la educación peruana es deficiente por dos problemas claves. El primero, no aborda estratégicamente la formación personal, no piensa en diseñar un perfil de ciudadano peruano para los próximos años y reduce su actuar a tratar de “¡lustrar” a la persona, sea desde las matemáticas hasta los buenos modales, independiente que ello le sirva para un actuar deshonesto excluyente. En segundo lugar, se encuentra atrapada en una maraña de problemas vinculados, fundamentalmente, a la calidad de su gestión. La gestión educativa es el saber ejecutar la responsabilidad de organizar y dirigir los centros educativos, de organizar y dirigir a los docentes. Sin embargo, y quizás con mucha razón, a pesar de su importancia, ella ocupa menos espacio de discusión que los dedicados a la calidad de la enseñanza de las matemáticas o el lenguaje debido, ya que, a pesar de la maraña, los maestros quieren enseñar. Para ellos, dedicaremos algunas reflexiones sobre la necesidad de la Educación Ambiental en el proceso educativo nacional. Desde mi punto de vista, el primer paso a dar es relacionar los objetivos de la educación nacional con los de la Educación Ambiental para definir una orientación sobre su desarrollo. El objetivo principal de la educación es CONTRIBUIR a formar mayoritariamente buenas personas. Las buenas personas se forman en el hogar. La educación formal peruana, en sus diversos niveles, debe contribuir y/o asumir, este mismo objetivo. Una buena persona está sustentada en los valores que guían su proceder, y ella puede tener más o menos conocimientos. La educación peruana, entonces, es responsable actualmente de haber contribuido en la formación de ciudadanos que se reconocen mayoritariamente trabajadores, pero deshonestos. De ciudadanos que se reconocen amables con el foráneo y emprendedores pero autoritarios, intolerantes, racistas o “achorados”. La educación nacional, concebida como el proceso formativo de ciudadanos para una sociedad nacional, para la sociedad peruana, es decir, para formar parte de un grupo humano integrado, con valores compartidos y un proyecto en común, debe ser rediseñada. Nuestro deber y el de la educación nacional es elevar la calidad del pensamiento de nuestra población, desarrollar su potencial saludable, atender la sed de ideales y valores hacia el bienestar colectivo que es inherente al ser humano. Debemos dar prioridad a la educación como proceso formativo de una cultura personal, donde las taras de la corrupción, de la exclusión, y del autoritarismo hayan sido desterradas. La educación es responsable de enseñarle al niño, al joven o al adulto a conocerse a sí mismo y a conocer su entorno, a reconocerse en los otros y en la naturaleza, a reconocer que su autonomía es también interrelación, y en este proceso educativo crear un hombre nuevo. Es aquí donde la educación ambiental nos permite abrir un espacio importantísimo para vincular el proceso educativo tradicional a la reflexión del educando con su entorno. Un espacio que nos permita dialogar con él sobre su visión del mundo, sobre su visión de la naturaleza, de su relación con otros seres, incluyendo sus congéneres humanos, aunque parezca algo obvio. Un espacio que nos ayude a introducirlo en las nuevas temáticas universales del valor de la diversidad o a encontrarse con los pensamientos ancestrales que vinculan la energía que mueve al hombre con la energía presente en la naturaleza y revisar con él los conceptos de la nueva física y la biología que nos enseñan que todos somos uno y que más que buscar diferencias en la naturaleza la idea es reconocer la unidad del universo. Es decir, la educación ambiental abre una puerta que el maestro ávido de participar en la formación de ese ser que es su alumno, puede abrir para ingresar a un espacio formativo que nuestra sociedad reclama a gritos. Nos referimos a formar ciudadanos que contribuyan a lograr que su sociedad sea armónica en sus relaciones internas y hacia su entorno. Espacio que quizás en algún momento intentó ser la educación cívica, hoy convertida en un curso hueco y despreciado. En los países en desarrollo, los años de atraso originan el facilismo de la copia de propuestas educativas, posición que no es necesariamente incorrecta, pero los resultados serán mejores si buscamos aprender de ellas para desarrollar propuestas propias desde una posición enriquecedora. La educación ambiental, además de ser una materia indispensable a incorporar en la visión humanista del alumno, es al mismo tiempo, una estrategia para comprometer al joven país. Porque, todos lo sabemos, nadie quiere lo que no conoce. Si sólo a través de la educación se logra el desarrollo de un país, el principal objetivo de la educación peruana debe ser el formar líderes que demuestren su peruanidad en la única forma que nos enseñó Basadre, amar al Perú sintiendo su cuidado y futuro, como un deber personal. La Educación Ambiental, repetimos, es indispensable entonces, como un medio para vincular al joven con su país, pero, por otro lado, es indispensable por una razón generacional, la preservación del planeta, frase que no tiene nada de exagerada. Es a través de estos dos objetivos que debemos formular el perfil de competencias y valores que la educación ambiental nacional, debe proveer.ChiclayoEscuela de PosgradoInclusión y DemocraciaEducación y calidad educativaApoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus nivelesEducación de calidadPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVVivenciasEducación ambientalAlumnoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Vivencias y significados de la educación ambiental desde la perspectiva de los alumnos de las instituciones educativas "santa magdalena Sofia" y "Karl Weiss", de la provincia de Chiclayo 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Educación con Mención en Docencia y Gestión EducativaUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestro en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa16418702https://orcid.org/0000-0002-8152-75701670447317432957191097Alarcón Díaz, Daysi SoledadMolina Carrasco, Zuly CristinaHuiman Tarrillo, Hugo Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdfAlva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdfapplication/pdf291716https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/1/Alva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdf31681c74e04fb05b428671100f06095dMD51Alva_CMT-Gutierrez_VJD.pdfAlva_CMT-Gutierrez_VJD.pdfapplication/pdf2570635https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/2/Alva_CMT-Gutierrez_VJD.pdfea9eab484d4583e665122df53d8f9747MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTAlva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdf.txtAlva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain21926https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/4/Alva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdf.txte1189f1b6ca266253b2eede823bf270eMD54Alva_CMT-Gutierrez_VJD.pdf.txtAlva_CMT-Gutierrez_VJD.pdf.txtExtracted texttext/plain179630https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/6/Alva_CMT-Gutierrez_VJD.pdf.txteb93ddbd488d3ac304efe7d7410e41adMD56THUMBNAILAlva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdf.jpgAlva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1891https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/5/Alva_CMT-Gutierrez_VJD-SD.pdf.jpgfc3219eaf860646f4ee6d00eaabaf766MD55Alva_CMT-Gutierrez_VJD.pdf.jpgAlva_CMT-Gutierrez_VJD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1891https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/143315/7/Alva_CMT-Gutierrez_VJD.pdf.jpgfc3219eaf860646f4ee6d00eaabaf766MD5720.500.12692/143315oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1433152024-06-13 22:05:06.666Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).