Aplicación de la gestión de compras para aumentar la productividad de la Pollería Don Márquez, Piura 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general implementar la gestión de compras para aumentar la productividad de la pollería Don Márquez. La metodología empleada fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. En los resultados se determinó que las causas principales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Ramírez, Carla Rafaela, Jacinto Silva, José Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105810
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/105810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de compras
Productividad industrial
Eficiencia industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general implementar la gestión de compras para aumentar la productividad de la pollería Don Márquez. La metodología empleada fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. En los resultados se determinó que las causas principales que generan que se tenga baja productividad dentro de la pollería es la poca información de proveedores, procedimientos ineficientes, falta una política de compras, no existe una planificación de compras y stock insuficiente, a su vez, se determinó que eficiencia, eficacia y productividad salió 82.30%, 71.29% y 58.67% respectivamente, para ello, dentro de la aplicación de la gestión de compras en la pollería, se procedió a elaborar un procedimiento de compras, realizar evaluaciones de proveedores para encontrar proveedores adecuados, elaborar las mejoras en el área de almacén y demostrar mediante un layout y realizar pronósticos de producción con diferentes métodos y encontrar el mejor pronóstico, donde se determinó que la eficiencia, eficacia y productividad salió 95.44%, 93.62% y 89.35% respectivamente. Como conclusión se halló que la productividad aumentó 30.68% con respecto al inicial y que el proyecto de mejora es rentable ya que tuvo como rentabilidad 55.19%, por cada sol invertido, se está ganando 0.98 soles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).