Niveles de resiliencia durante la COVID-19 en personal de una institución de investigación criminal peruana, 2022
Descripción del Articulo
El objetivo de la tesis fue Identificar las diferencias entre los niveles de resiliencia, durante la COVID-19, en el personal de una institución de investigación criminal peruana – 2022, investigación cuantitativa, de diseño no experimental, descriptiva comparativa, de muestreo no probabilístico, co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94664 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/94664 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 (Enfermedad) Resiliencia (Psicología) Ansiedad Policía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El objetivo de la tesis fue Identificar las diferencias entre los niveles de resiliencia, durante la COVID-19, en el personal de una institución de investigación criminal peruana – 2022, investigación cuantitativa, de diseño no experimental, descriptiva comparativa, de muestreo no probabilístico, considerándose a dos grupos: peritos y pesquisas, aplicándose una encuesta virtual mediante el aplicativo google forms de la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993), adaptada al idioma español por Rodríguez (2009). En los resultados se encontró que ambos grupos presentan un nivel alto de resiliencia 92.1% peritos y 80.4% pesquisas, en la comparativa de genero el nivel de resiliencia es alto con 87.1% masculino y 78.6% femenino, en la comparativa de grupos de edad todos tienen un nivel alto de resiliencia siendo 90% para 21 a 30 y 41 a 50 años, seguido de 31 a 40 años 84.4% y más de 50 años 75%, en lo que respecta a la prueba de hipótesis encontramos que no existe diferencia significativa en los niveles de resiliencia entre peritos y pesquisas, según los rangos promedio, la prueba de U de Mann Whitney con 770,500 y p=125>0,05, concluyéndose que se acepta la hipótesis nula y rechaza la hipótesis planteada |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).