Creación del nuevo terminal terrestre zonal para contribuir con el desarrollo y ordenamiento urbano en San Miguel 2024
Descripción del Articulo
La problemática parte por la informalidad de terminales privados en el sector de transporte interprovincial, donde los pasajeros hacen uso de ello por su proximidad a mercados y centros comerciales, además de reflejar con el 18% de espacios desocupados, generando especulación en la no equidad de equ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165569 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165569 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Movilidad en la ciudad Desarrollo urbano Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La problemática parte por la informalidad de terminales privados en el sector de transporte interprovincial, donde los pasajeros hacen uso de ello por su proximidad a mercados y centros comerciales, además de reflejar con el 18% de espacios desocupados, generando especulación en la no equidad de equipamientos para el desarrollo urbano, siendo la meta de aporte a la (ODS 11). Lo cual, se abordó la investigación aplicando tres teorías; movilidad urbana, ciudad compacta y nueva urbanización, las mismas que alinearon tal propósito. Seguidamente, siendo un estudio netamente básico; el enfoque fue cualitativa y con un diseño descriptivo, donde se tuvo un muestreo no probabilístico con 25 encuestados a los que se aplicó el instrumento, diseñados únicamente para recopilar información de forma individual sobre las categorías planteadas. Teniendo como resultado; en su totalidad desconoce de las teorías y su aplicación en referencia a los proyectos arquitectónicos que son indispensables para el desarrollo como sostenibilidad de las ciudades. Concluyendo, el terminal zonal del distrito, presento una condición precaria en su funcionamiento, generando incomodidad a los propios usuarios, donde no se implementaron criterios de arquitectura sostenible para optimizar la eficiencia energética como de su funcionalidad, lo cual, no aportan con el impacto ambiental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).