Arquitectura de microservicios y su influencia en el proceso de gestión documental en una empresa de servicios informáticos, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de una arquitectura de microservicios en el proceso de gestión documental en una empresa de servicios informáticos. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño experimental. Para los resultados se llevaron a cabo el pre test y post...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Bravo, Martin Gabriel, Nomberto Sifuentes, Luis Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/108372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microservicios
Gestión documental
Computación en la nube
Seguridad de información
Sistema web
Metodología XP
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de una arquitectura de microservicios en el proceso de gestión documental en una empresa de servicios informáticos. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño experimental. Para los resultados se llevaron a cabo el pre test y post test de los indicadores CC: criterios de clasificación, MCA: medidas de control de acceso, DA: disponibilidad de almacenamiento y CB: criterios de búsqueda. Al manejar un cuestionario como instrumento, se confirma que la muestra es directamente no normal y se aplicó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para cada hipótesis específica donde se rechazaron las nulas y se aceptaron las alternas. Para presentar los resultados se manejó un intervalo de clases donde, mostraron que para los CC mejoraron las clasificaciones otorgadas, pasando de tener un término malo de 3.30% a 0%, un término regular de 86.7% a 23.3% y un término bueno de 10% a 76.7%; para las MCA mejoraron las clasificaciones otorgadas, pasando de tener un término regular de 93.3% a 16.7% y un término bueno de 6.7% a 83.3%; para la DA mejoraron las clasificaciones otorgadas pasando de tener un término malo de 3.3% a 0%, un término regular de 80% a 26.7% y un término bueno de 16.7% a 73.3%, y para los CB mejoraron las clasificaciones otorgadas, pasando de tener un término malo de 6.7% a 0%, un término regular de 93.3% a 20% y un término bueno de 0% a 80%. Se concluyó que la arquitectura de microservicios mejoraba la clasificación otorgada por los usuarios en el post test y por ende mejoraba el proceso de gestión documental en una empresa de servicios informáticos, 2021. Las recomendaciones fueron incrementar la seguridad de la aplicación empleando los servicios provistos por AWS, implementar herramientas que evalúen tanto aplicación como infraestructura durante el proceso de despliegue de actualizaciones teniendo como ejemplo un servidor Sonarqube para evaluar el código, evaluar las mejoras de infraestructura en cuanto a recursos en caso se presente el caso y, evitar almacenar data en aplicación por manejar un auto escalamiento que termina volviendo volátiles a los contenedores que contienen los servicios y en su lugar considerar otros servicios de AWS como Elastic File System (EFS) o un bucket en S3.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).