Recuperación de suelos salinos mediante el vermicompost y las bacterias halófilas, en el distrito de San Bartolo, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal recuperar el suelo salino mediante el vermicompost y las bacterias halófilas. La salinización es un problema que afecta las propiedades físicas y químicas del suelo reduciendo su productividad. El tipo de investigación es aplicada y d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Sajami, Karin Astrid, Viera Baylón, Astrid Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53986
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/53986
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Suelos salinos
Suelos Análisis
Manejo de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_3db04d4b41989a3c647f142b109a83a2
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53986
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Cabrera Carranza, Carlos FranciscoVargas Sajami, Karin AstridViera Baylón, Astrid Sandra2021-02-26T21:44:05Z2021-02-26T21:44:05Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/53986El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal recuperar el suelo salino mediante el vermicompost y las bacterias halófilas. La salinización es un problema que afecta las propiedades físicas y químicas del suelo reduciendo su productividad. El tipo de investigación es aplicada y de diseño experimental. La población estuvo compuesta de los suelos salinos del distrito de San Bartolo, considerando una muestra que comprende 3120 kg de suelo salino para su tratamiento in situ y un área de 10.4 m2, con un volumen de 3.12 m3. Los instrumentos utilizados fueron las fichas de registro sobre: las características del vermicompost, características morfológicas y microscópica de las bacterias halófilas y los datos durante y al finalizar el tratamiento. Para determinar la recuperación de los suelos salinos se utilizaron tres porciones de cada tratamiento, vermicompost al 5%, 10% y 15%, bacterias halófilas 2, 3 y 4 riego por semana, generando 9 tratamientos. Los resultados fueron, que el tratamiento 9 redujo las sales a un 2.881 dS/m, siendo el tratamiento con más efectividad para la recuperación de suelos salinos. Se concluyó, que al implementar el vermicompost y las bacterias halófilas se desalinizó a un 87.94%, mejorando la calidad del suelo para futuras plantaciones agrícolas.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de los Recursos Naturalesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVSuelos salinosSuelos AnálisisManejo de sueloshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Recuperación de suelos salinos mediante el vermicompost y las bacterias halófilas, en el distrito de San Bartolo, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental17402784https://orcid.org/0000-0002-3404-412X7269156070745404521066Cabrera Carranza, Carlos FranciscoCastañeda Olivera, Carlos AlbertoOrdoñez Gálvez, Juan Juliohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdfVargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdfapplication/pdf6042233https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/1/Vargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdf48becd473d1d8c66798d6a9b0b6487e4MD51Vargas_SKA-Viera_BAS.pdfVargas_SKA-Viera_BAS.pdfapplication/pdf6040317https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/2/Vargas_SKA-Viera_BAS.pdfec5a7a6dee06056cca4c11b449f31593MD52TEXTVargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdf.txtVargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain14196https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/3/Vargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdf.txt95a9fa9765915366a676985938e06b9bMD53Vargas_SKA-Viera_BAS.pdf.txtVargas_SKA-Viera_BAS.pdf.txtExtracted texttext/plain140421https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/5/Vargas_SKA-Viera_BAS.pdf.txt2edf871d89f33c0d6f02a2648d82cb95MD55THUMBNAILVargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdf.jpgVargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4797https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/4/Vargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdf.jpgd4a7a842f2206a2d7344375381176206MD54Vargas_SKA-Viera_BAS.pdf.jpgVargas_SKA-Viera_BAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4797https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/6/Vargas_SKA-Viera_BAS.pdf.jpgd4a7a842f2206a2d7344375381176206MD5620.500.12692/53986oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/539862023-06-23 10:34:50.304Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Recuperación de suelos salinos mediante el vermicompost y las bacterias halófilas, en el distrito de San Bartolo, 2019
title Recuperación de suelos salinos mediante el vermicompost y las bacterias halófilas, en el distrito de San Bartolo, 2019
spellingShingle Recuperación de suelos salinos mediante el vermicompost y las bacterias halófilas, en el distrito de San Bartolo, 2019
Vargas Sajami, Karin Astrid
Suelos salinos
Suelos Análisis
Manejo de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Recuperación de suelos salinos mediante el vermicompost y las bacterias halófilas, en el distrito de San Bartolo, 2019
title_full Recuperación de suelos salinos mediante el vermicompost y las bacterias halófilas, en el distrito de San Bartolo, 2019
title_fullStr Recuperación de suelos salinos mediante el vermicompost y las bacterias halófilas, en el distrito de San Bartolo, 2019
title_full_unstemmed Recuperación de suelos salinos mediante el vermicompost y las bacterias halófilas, en el distrito de San Bartolo, 2019
title_sort Recuperación de suelos salinos mediante el vermicompost y las bacterias halófilas, en el distrito de San Bartolo, 2019
author Vargas Sajami, Karin Astrid
author_facet Vargas Sajami, Karin Astrid
Viera Baylón, Astrid Sandra
author_role author
author2 Viera Baylón, Astrid Sandra
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Carranza, Carlos Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Sajami, Karin Astrid
Viera Baylón, Astrid Sandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos salinos
Suelos Análisis
Manejo de suelos
topic Suelos salinos
Suelos Análisis
Manejo de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal recuperar el suelo salino mediante el vermicompost y las bacterias halófilas. La salinización es un problema que afecta las propiedades físicas y químicas del suelo reduciendo su productividad. El tipo de investigación es aplicada y de diseño experimental. La población estuvo compuesta de los suelos salinos del distrito de San Bartolo, considerando una muestra que comprende 3120 kg de suelo salino para su tratamiento in situ y un área de 10.4 m2, con un volumen de 3.12 m3. Los instrumentos utilizados fueron las fichas de registro sobre: las características del vermicompost, características morfológicas y microscópica de las bacterias halófilas y los datos durante y al finalizar el tratamiento. Para determinar la recuperación de los suelos salinos se utilizaron tres porciones de cada tratamiento, vermicompost al 5%, 10% y 15%, bacterias halófilas 2, 3 y 4 riego por semana, generando 9 tratamientos. Los resultados fueron, que el tratamiento 9 redujo las sales a un 2.881 dS/m, siendo el tratamiento con más efectividad para la recuperación de suelos salinos. Se concluyó, que al implementar el vermicompost y las bacterias halófilas se desalinizó a un 87.94%, mejorando la calidad del suelo para futuras plantaciones agrícolas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-26T21:44:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-26T21:44:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/53986
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/53986
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/1/Vargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/2/Vargas_SKA-Viera_BAS.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/3/Vargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/5/Vargas_SKA-Viera_BAS.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/4/Vargas_SKA-Viera_BAS-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53986/6/Vargas_SKA-Viera_BAS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 48becd473d1d8c66798d6a9b0b6487e4
ec5a7a6dee06056cca4c11b449f31593
95a9fa9765915366a676985938e06b9b
2edf871d89f33c0d6f02a2648d82cb95
d4a7a842f2206a2d7344375381176206
d4a7a842f2206a2d7344375381176206
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922116633296896
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).