Diseño de sistema eólico para abastecer de energía a la iluminación externa de la universidad nacional de Jaén
Descripción del Articulo
La generación de electricidad a partir de energía eólica no produce emisiones de dióxido de carbono (CO2) ni otros gases de efecto invernadero. Al evitar la quema de petróleo para la generación eléctrica, se reduce significativamente la liberación de CO2 a la atmósfera, contribuyendo a la mitigación...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/126507 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/126507 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía Aerogenerador Electricidad Generación Viento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | La generación de electricidad a partir de energía eólica no produce emisiones de dióxido de carbono (CO2) ni otros gases de efecto invernadero. Al evitar la quema de petróleo para la generación eléctrica, se reduce significativamente la liberación de CO2 a la atmósfera, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y el efecto invernadero. La energía eólica es una forma de generación de electricidad que aprovecha la energía cinética del viento para producir energía eléctrica. Este método tiene un impacto positivo en la reducción del consumo de petróleo y la mitigación del efecto invernadero por varias razones. A diferencia de los combustibles fósiles como el petróleo, que son finitos y agotables, el viento siempre estará presente y disponible para ser aprovechado. La energía eólica es una solución efectiva para producir electricidad de manera sostenible, reduciendo el consumo de petróleo y mitigando el efecto invernadero. Su adopción contribuye a la lucha contra el cambio climático, favorece la independencia energética y promueve el desarrollo sostenible y económico. La Universidad Nacional de Jaén y nuestra escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica buscan promover el desarrollo de energías renovables no convencionales, como la eólica y solar, sin afectar la estabilidad del sistema interconectado de potencia. Para ello, se propuso la instalación y prueba de un parque eólico en el fundo Yanayaco, camino a San Ignacio, que abastezca la demanda de iluminación del cerco exterior de la universidad. Para asegurar un suministro estable, se considera utilizar sistemas de acumulación, como baterías eléctricas de ion litio o acumulación en hidrógeno mediante hidrolizadores y pilas de combustible, aprovechando precios más bajos debido al avance tecnológico. Esto fomentaría el concepto de prosumidores eléctricos, con prácticas como net Billing y net Metering, facilitando la generación distribuida en redes inteligentes y creando oportunidades de negocio para pequeños emprendimientos tecnológicos o spin-off, en línea con la innovación y desarrollo tecnológico propios de los recién egresados de la universidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).