Evaluación de dos sistemas de tratamiento de aguas grises para el reúso en áreas verdes en escuelas públicas, Lima, 2023
Descripción del Articulo
Este estudio evalúa la eficiencia de dos sistemas miniaturizados de tratamiento de aguas grises para el riego potencial de áreas verdes en escuelas públicas, Lima, 2023. El propósito es ampliar las áreas verdes, mitigar el consumo de agua potable, abordar los desafíos de estrés hídrico y los vertimi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130986 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/130986 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento de aguas grises Biofiltros Reúso de aguas grises https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Este estudio evalúa la eficiencia de dos sistemas miniaturizados de tratamiento de aguas grises para el riego potencial de áreas verdes en escuelas públicas, Lima, 2023. El propósito es ampliar las áreas verdes, mitigar el consumo de agua potable, abordar los desafíos de estrés hídrico y los vertimientos domésticos. Se probaron sistemas de filtración tricapa, cada uno con espesor de 25 cm, dispuestos en columnas verticales de 1 m de altura y diámetro de 6”. El Sistema 1, configurado en orden descendente, utilizó arena de sílice, bagazo de caña de azúcar y carbón activado. El Sistema 2, conformada por ladrillo de escombros triturado, aserrín de madera y carbón activado. El diseño experimental incluyó pruebas de laboratorio con aguas grises reales provenientes de lavaderos de la escuela San Judas Tadeo. Se llevaron a cabo análisis físicos (temperatura, sólidos totales y suspendidos), químicos (pH, DBO5 y DQO) y biológicos (coliformes totales, escherichia coli y huevos de helmintos), verificando el cumplimiento normativo del reúso seguro en el riego de áreas verdes escolares. El Sistema 1 demostró una eficiencia de remoción general del 86.35%, impulsando una solución innovadora y disruptiva de baja huella espacial, transformando radicalmente la gestión del agua en entornos educativos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).