Análisis comparativo de tres modelos para evaluar el perfil de nutrientes en alimentos ultraprocesados de Lima, 2021
Descripción del Articulo
El Perú y países de América han implementado sistemas de etiquetado a través del perfil de nutrientes estableciendo umbrales para nutrientes críticos como parte de sus políticas de salud pública para informar a la población y disminuir su consumo, el Objetivo, fue comparar el perfil de nutrientes a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84998 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84998 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentación - Aspectos nutricionales Alimentos - Nutrición Alimentos procesados - Aspectos de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El Perú y países de América han implementado sistemas de etiquetado a través del perfil de nutrientes estableciendo umbrales para nutrientes críticos como parte de sus políticas de salud pública para informar a la población y disminuir su consumo, el Objetivo, fue comparar el perfil de nutrientes a través del Modelo OPS, Uruguayo y peruano en alimentos ultraprocesados de cinco supermercados de Lima. Metodología, Investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo comparativo, la muestra analítica final fue de 177 alimentos Ultraprocesados, la recolección de datos se realizó mediante una ficha con registro fotográfico, para comparar los modelos se utilizó la prueba no paramétrica W de Kendall, el nivel de significancia estadística fue 0.05. Resultados, de los alimentos Ultraprocesados analizados, el 44.92% incumple con el modelo OPS, siendo el más estricto respecto a los valores de los nutrientes críticos, asimismo, el modelo peruano con 33.19%, y el modelo uruguayo con 29.94%. En el nutriente crítico de azúcar, el 67.23% incumple según el modelo OPS, el modelo Uruguayo el 53.11% y según el modelo Peruano el 41.27%; al comparar se obtuvo un valor p<0,05. Conclusiones, Al comparar el perfil de nutrientes a través del modelo OPS, Uruguayo y peruano, se determinó que si existen diferencias significativas entre los tres modelos, siendo el modelo OPS el más estricto para los nutrientes crítico como Sodio, Azúcar y Grasas Saturadas, no obstante el modelo peruano es el más estricto en Grasas Trans. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).