Implementación del ciclo deming para aumentar la productividad en la construcción de gas natural del sector de hidrocarburos, Lima, 2024

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo delimitar como el Ciclo de Deming ayuda a incrementar la productividad en las construcciones de redes de gas natural de la empresa de hidrocarburos, 2024. Es de tipo cuantitativa pre experimental, método de investigación aplicada, tuvo como o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hurtado Quispe, Francisco, Quintana Panta, Rosa Marley
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclo de Deming
Productividad
Eficacia
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tiene como objetivo delimitar como el Ciclo de Deming ayuda a incrementar la productividad en las construcciones de redes de gas natural de la empresa de hidrocarburos, 2024. Es de tipo cuantitativa pre experimental, método de investigación aplicada, tuvo como objetivo encontrar problemas y solucionarlos en referencia a la práctica apoyándose de fuentes, recursos y finalmente dar solución a la productividad con su mejora en las construcciones de gas natural. El problema principal es la baja productividad de las construcciones, la población estuvo conformada por 120 redes internas siendo estas evaluadas de manera semanal lo cual se consideró 3 meses previos y 3 meses después de implementar el ciclo de Deming. Referente al análisis del POST TEST se demostró el aumento en un 68% logrando que sea un éxito, se incrementó en la productividad el 91%, la eficiencia logró un 96 % y de eficacia el 94%. Concluimos que el análisis descriptivo de la variable independiente logró el incremento de la productividad en la construcción, para estos análisis nos apoyamos del sistema SPSS, demostrando que los resultados no son paramétricos y que se asume la prueba de normalidad (Shapiro Wilk) y apoyo de Wilcoxon.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).