Aplicación de material concreto para mejorar la resolución de problemas de adición y sustracción con números enteros de los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. “José Olaya Balandra” Huaraclla - 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se originó como consecuencia de un bajo rendimiento académico de Resolución de problemas de adición y sustracción con números enteros en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Olaya Balandra”, de Huaraclla, dist...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27928 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/27928 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Material Concreto Resolución de Problemas Adición Sustracción con Números Enteros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se originó como consecuencia de un bajo rendimiento académico de Resolución de problemas de adición y sustracción con números enteros en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Olaya Balandra”, de Huaraclla, distrito de Jesús, provincia de Cajamarca 2016, por el poco o escaso interés que prestan durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje; en respuesta a un trabajo rutinario de la mayoría de los docentes en el desarrollo de las clases. Como docente de la mencionada institución, al observar esta problemática, se desarrolló esta tesis con el objetivo de demostrar que la aplicación de material concreto mejora la resolución de problemas de adición y sustracción con números enteros de los estudiantes del primer grado de secundaria de la IE “José Olaya Balandra” Huaraclla – 2016. El estudio corresponde a una investigación explicativa con enfoque cuantitativo y diseño pre-experimental, con pre test y post test, con un solo grupo experimental medido después del estímulo y cuyos resultados verificaron la eficiencia del modelo como un enfoque de enseñanza- aprendizaje, así como la confirmación de la hipótesis planteada. La aplicación del estímulo, en el post test el 46%, 25% y 29% de los estudiantes del grupo experimental alcanzaron las categorías muy bueno, bueno y regular respectivamente, con una media aritmética de 16,04 puntos. Por lo tanto se concluyó en aceptar la hipótesis alternativa planteada al 95 % de confiabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).