Modelo administrativo para un diagnóstico empresarial eficaz - 2009

Descripción del Articulo

En la actualidad existe una gran preocupación en el ámbito empresarial a nivel internacional, pues muchas veces hemos observado la desaparición o quiebra de organizaciones que en un principio aparecen deslumbrando un futuro exitoso, pero sin embargo resultan ser como las estrellas fugaces, pues bril...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Flores, Eveling Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/124731
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/124731
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estadistica
Diagnostico
Eficaz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la actualidad existe una gran preocupación en el ámbito empresarial a nivel internacional, pues muchas veces hemos observado la desaparición o quiebra de organizaciones que en un principio aparecen deslumbrando un futuro exitoso, pero sin embargo resultan ser como las estrellas fugaces, pues brillaron con gran intensidad pero por corto tiempo; casos como estos se observa con mayor intensidad año a año, es así que datos estadísticos indican que fracasan 8 de cada 10 empresas en sus primeros 3 años1 2, en el país Mexicano e indica que el 85% de empresas familiares fracasan; principalmente por no contar con reglas claras o políticas sólidas en su operación; y en otras países vecinos se observa un alto índice de mortalidad empresarial. Algunas estadísticas coinciden que entre el 70 y el 80% de las empresas que hoy se crean, cierran antes de cumplir un año de vida. De las que sobreviven, menos del 70% alcanzan el quinto año de vida. Estos datos se refieren a datos del SEBRAE del Brasil y a estudios realizados por Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (CAPYME) en Paraguay . Un aspecto preocupante que resalta el estudio de Global Entrepreneurship (GEM) 2004 - 2005, es que tres de cuatro países con mortalidad empresarial superior a un 10% son latino americanos (Argentina, Ecuador y Perú)3, es asi que en nuestro país muchas veces, notamos estos problemas, tal es el caso que la tasa de mortalidad empresarial es extremadamente alta, cada año se cierran casi tantas empresas como se crean; igual situación observamos cotidianamente en nuestra región, podemos observar desde pequeños negocios hasta grandes empresas pesqueras, que de pronto cierran sin dar una explicación lógica del por qué deciden cerrar; pues bien, ¿A qué se debe estas decisiones de cierre de las empresas?, ¿Por qué no se dio una solución estratégica en el momento preciso?,
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).