Diseño de concreto con acero reciclado como agregado grueso en columnas estructurales con f’c=210 kg/cm2, Piura 2024

Descripción del Articulo

Este estudio se enfoca en desarrollar una mezcla de concreto más sostenible mediante la incorporación de varillas de hierro reciclado como agregado grueso, destinada específicamente a pilares de concreto reforzado con una resistencia característica (f’c) de 210 kg/cm² en la ciudad de Piura. La propu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Correa Gonzales, Yeferson Rodrigo, Moreno Ruiz, Ghino Antero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170192
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reciclaje de desechos
Hormigón
Materiales de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este estudio se enfoca en desarrollar una mezcla de concreto más sostenible mediante la incorporación de varillas de hierro reciclado como agregado grueso, destinada específicamente a pilares de concreto reforzado con una resistencia característica (f’c) de 210 kg/cm² en la ciudad de Piura. La propuesta responde a la necesidad de reducir los residuos generados por la industria de la construcción, al mismo tiempo que busca mejorar las propiedades del concreto. Se comprobó que la adición de varillas metálicas recicladas no solo disminuye el impacto ambiental del material, sino que también incrementa su resistencia a la compresión y mejora su compacidad. El estudio evaluó tres proporciones de varilla reciclada: 2%, 4% y 6%. Los ensayos de laboratorio demostraron que, con estas proporciones, el concreto obtuvo mejores resultados en cuanto a resistencia, lo cual lo hace adecuado para elementos estructurales sometidos a esfuerzos de compresión, como las columnas. Aunque el peso del concreto aumentó ligeramente con la inclusión del acero reciclado, esto no compromete su estabilidad. Finalmente, se concluye que este método representa una alternativa económica y ecológica para el sector de la construcción, recomendándose
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).