Ausencia de protocolos diferenciados ante Violencia Intrafamiliar y el derecho a una educación sin maltrato Lima, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación respondió a los Objetivos de Desarrollo Sostenible N.º 4 y N.º 16, buscando aportar a una formación educativa que promueva la inclusión, garantice la equidad y asegure altos estándares de calidad, así como el fortalecimiento institucional para garantizar una sociedad justa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Crisóstomo Diaz, Johnny Richard, Huayhua Rojas, Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172184
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inclusiva
derechos humanos
violencia doméstica
equidad educativa
protección integral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación respondió a los Objetivos de Desarrollo Sostenible N.º 4 y N.º 16, buscando aportar a una formación educativa que promueva la inclusión, garantice la equidad y asegure altos estándares de calidad, así como el fortalecimiento institucional para garantizar una sociedad justa y sin violencia. El objetivo consistió en analizar el vacío normativo en la atención de casos de VIF hacia estudiantes adultos de la modalidad de EBA, proponiendo la incorporación de protocolos diferenciados en el marco normativo educativo, en garantía de su derecho a una educación sin maltrato. La investigación tuvo carácter aplicado, se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y adoptó un diseño de tipo descriptivo no experimental, mediante el uso de entrevistas semiestructuradas como técnica principal de recolección de datos. Participaron ocho personas: cinco estudiantes adultos, dos docentes y una directora de un CEBA en Carabayllo. Los hallazgos evidenciaron que la ausencia de protocolos diferenciados afecta la equidad, permanencia y rendimiento educativo, concluyéndose que su incorporación normativa resulta esencial para asegurar una educación libre de violencia conforme al enfoque de derechos humanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).