Implementación del ciclo PHVA para mejorar la calidad del servicio de capacitaciones en una empresa consultora, San Isidro, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio es examinar la percepción de la calidad en los servicios ofrecidos por una empresa consultora, dado que se identificaron diversas insatisfacciones entre los clientes, lo cual se reflejó en la variación de las ventas. Para abordar la baja calidad percibida, se propone apli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Chaman, Arlys Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de servicios
Calidad del servicio
Capacitaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio es examinar la percepción de la calidad en los servicios ofrecidos por una empresa consultora, dado que se identificaron diversas insatisfacciones entre los clientes, lo cual se reflejó en la variación de las ventas. Para abordar la baja calidad percibida, se propone aplicar la metodología del Ciclo PHVA junto con la herramienta Servqual para medir la calidad del servicio. En el marco de la investigación, se llevaron a cabo varias encuestas a los clientes en diferentes momentos. La población y muestra para este análisis incluyeron a 117 personas entre abril y junio. Se utilizaron herramientas como Microsoft Excel para el análisis descriptivo y SPSS V.22 para el análisis inferencial de los datos. Los resultados del análisis en SPSS V.22 mostraron una significancia de 0.001 en la prueba T Student, lo que llevó a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, indicando que la implementación del Ciclo PHVA efectivamente mejora la calidad del servicio de capacitaciones en la empresa consultora. en 2021. Se observó una mejora en la Dimensión "Elementos Tangibles", donde la brecha pasó de -1.05 a 0.03; en "Confiabilidad", de -0.83 a 0.02; en "Capacidad de Respuesta", de -1.01 a 0.35; en "Seguridad", de -1.16 a 0.08; y en "Empatía", de - 0.66 a 0.27.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).