Mejoramiento del servicio educativo mediante el diseño de infraestructura de la I.E.P. N° 10371 caserío Chisigle, distrito Socota, Cutervo – Cajamarca. 2020
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se desarrolló el diseño de nueva infraestructura educativa de la I.E.P. Nª 10371, del caserío Chisigle en el distrito de Socota, provincia de Cutervo; sobre un suelo con capacidad portante de 0.87 kg/cm. Se ha considerado dos sistemas estructurales: En la dirección XX pórticos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75378 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/75378 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Diseño de infraestructura vial Ingeniería sísmica Diseño de Estructuras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el presente trabajo se desarrolló el diseño de nueva infraestructura educativa de la I.E.P. Nª 10371, del caserío Chisigle en el distrito de Socota, provincia de Cutervo; sobre un suelo con capacidad portante de 0.87 kg/cm. Se ha considerado dos sistemas estructurales: En la dirección XX pórticos de concreto armado y en la dirección YY muros de albañilería confinada. Los techos son losas aligeradas en una dirección de 20 cm, siendo a dos aguas en el último nivel con recubrimiento de teja andina, esto debido a que en la zona se produces precipitaciones pluviales. Las vigas son de diferentes dimensiones siendo las más resaltantes la de los módulos A y B donde se tienen tres tipos: Vigas secundarias de 25 x 40 cm; Vigas principales 01 de 25 x 60 cm; y Vigas principales 02 de 30 x 60 cm. Las columnas del tipo I, L y T. La cimentación está compuesta por zapatas aisladas, vigas de conexión y cimientos corridos. La profundidad de desplante es de 1.50 m. Se desarrolló modelos tridimensionales en el programa ETABS, con la finalidad de realizar el análisis por cargas de gravedad y sismo comprobando que se cumplen con las derivas máximas permisibles. En dichos modelos, las losas aligeradas fueron representadas como diafragmas rígidos con 3 grados de libertad. Para el diseño de las columnas, vigas y zapatas se emplearon las fuerzas obtenidas por las cargas muertas y vivas provenientes del análisis por carga de gravedad; además de las fuerzas del análisis sísmico, donde la respuesta final quedo definida por la combinación de respuesta de todos los modos de vibración de la estructura. Para el análisis de las instalaciones eléctricas se hizo el cálculo de las cargas instaladas, máxima demanda, intensidad de la corriente y la verificación de las caídas de tensión de acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de Electricidad (C.N.E.). Para el diseño de las instalaciones sanitarias se utilizó el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.), se hizo el cálculo de la demanda, cálculo del volumen de tanque y cisterna, potencia de bomba y la verificación de pérdidas de carga, y las unidades de gasto utilizadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).