Aplicación de viruta de acero en el diseño de concreto de pavimento rígido en la Av. Isidro Alcibar, en el distrito de San Martin de Porres – 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es determinar de qué manera Influye la aplicación de Viruta de acero en el diseño de concreto 245 kg/cm2 de pavimento rígido en la Av. Isidro Alcibar en el Distrito de San Martin de Porres; se considera una metodología de tipo aplicada, con nivel Correlacional, con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51156 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/51156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimentos - Diseño y construcción Materiales de construcción Acero Reciclaje (Residuos, etc.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación es determinar de qué manera Influye la aplicación de Viruta de acero en el diseño de concreto 245 kg/cm2 de pavimento rígido en la Av. Isidro Alcibar en el Distrito de San Martin de Porres; se considera una metodología de tipo aplicada, con nivel Correlacional, con un diseño experimental y transversal. la cual se obtuvieron los siguientes resultados: Entre los primeros resultados tenemos un diseño de mezcla adecuado para un concreto 245kg/cm2, que nos arrogo una proporción por volumen, 2.12 kg de arena gruesa, que debemos remplazar con los porcentajes de viruta de acero que son: 6%, 7.5% y 9%, para determinar con es el porcentaje que ayuda aumentar en la resistencia del concreto. Nos dio como resultado en su estado de fresco agregando el 6% de viruta de acero un asentamiento de 3.6” pulgadas, pero cuando se utiliza el 7.5% de viruta el asentamiento baja a 3.1” pulgadas y finalmente cuando se usa el 9% su asentamiento llega a bajar a 2.8” pulgadas. En cambio, sucede algo similar cuando se hace las viguetas si asentamiento llegar de 4”, 3.25” y 2.5”. Y en su resistencia a la compresión su resistencia es agregando el 6%, 7.5% y 9% a los 7 días logra una resistencia de 190.6 kg / cm2, 201.6 kg / cm2 y 254.2 kg / cm2. Cuando llega a los 14 días de secado llega una resistencia de 248.8 kg / cm2, 243.2 kg / cm2 y 300.6 kg / cm2. Y finalmente a los 28 días nuestro concreto llego una resistencia es de 236 kg / cm2, 270.8 kg / cm2 y 298.6 kg / cm2, respetivamente por cada porcentaje. En su resistencia a la flexión se concluyó, ya que usa su mejor porcentaje que es 9%, llega a una resistencia de 33 kg / cm2 a los 7 días, a los 14 días nos arrogo una flexión 35 kg / cm2 y por último a los 28 días de curado nos arrogo 46 kg / cm2. Con este resultado nos indica un claro aumento de resistencia a la flexión cuando usamos este porcentaje, cumpliendo con los rangos del manual de pavimentos de la MTC. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).