Carbón activado con residuos de plantas secas para la adsorción de cromo en medio acuoso: revisión sistemática

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tiene como principal objetivo analizar los parámetros que afectan la adsorción del cromo empleando residuos de plantas secas; para lo cual se realizó una revisión de diversas literaturas, dentro de los cuales el 90% pertenecen a la base de datos de Sciencedirect,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Ramos, Angelica, Quispe Taype, Sandra Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75239
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbón activado
Residuos
Gestión de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_37954454eb666722146d00bb16afdc9a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75239
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Carbón activado con residuos de plantas secas para la adsorción de cromo en medio acuoso: revisión sistemática
title Carbón activado con residuos de plantas secas para la adsorción de cromo en medio acuoso: revisión sistemática
spellingShingle Carbón activado con residuos de plantas secas para la adsorción de cromo en medio acuoso: revisión sistemática
Alvarez Ramos, Angelica
Carbón activado
Residuos
Gestión de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Carbón activado con residuos de plantas secas para la adsorción de cromo en medio acuoso: revisión sistemática
title_full Carbón activado con residuos de plantas secas para la adsorción de cromo en medio acuoso: revisión sistemática
title_fullStr Carbón activado con residuos de plantas secas para la adsorción de cromo en medio acuoso: revisión sistemática
title_full_unstemmed Carbón activado con residuos de plantas secas para la adsorción de cromo en medio acuoso: revisión sistemática
title_sort Carbón activado con residuos de plantas secas para la adsorción de cromo en medio acuoso: revisión sistemática
author Alvarez Ramos, Angelica
author_facet Alvarez Ramos, Angelica
Quispe Taype, Sandra Karen
author_role author
author2 Quispe Taype, Sandra Karen
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Honores Balcazar, César Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Ramos, Angelica
Quispe Taype, Sandra Karen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carbón activado
Residuos
Gestión de residuos
topic Carbón activado
Residuos
Gestión de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El presente estudio de investigación tiene como principal objetivo analizar los parámetros que afectan la adsorción del cromo empleando residuos de plantas secas; para lo cual se realizó una revisión de diversas literaturas, dentro de los cuales el 90% pertenecen a la base de datos de Sciencedirect, y el 10 % a Scielo y Scopus. Para lo cual se utilizó el método de análisis documental, haciendo uso de palabras claves para la obtención de literaturas y seleccionándolas mediante un proceso de clasificación de inclusión y exclusión. De acuerdo a los resultados obtenidos de las 19 literaturas añadidas al estudio se tuvo para el primer objetivo específico de determinar el porcentaje de remoción del cromo empleando carbón activado con residuos de plantas secas que se encuentra en el intervalo de 80 al 90%; ello debido a su buena capacidad de adsorción, valencias libres activas, alta superficie, estructura porosa, reactividad superficial, inercia y estabilidad térmica que presentan los biocarbones por activación química. Acerca de la clasificación de los reactivos más empleados para la preparación del carbón activado para la adsorción de cromo en medio acuoso se tiene que los reactivos químicos más empleados son ácidos cáusticos siendo empleado por un 50% de los investigadores; entre ellos los Ácidos nítricos, Ácidos sulfúricos, Ácido clorhídrico, Ácido fosfórico; en segundo lugar, se encuentra el Hidróxido de sodio con el 25%. Por último, para Identificar los métodos de caracterización del carbón activado se tuvo que los métodos de caracterización del carbón activado más empleados son SEM, BET y FTIR en un 99%; esto debido a que estos métodos de caracterización ayudan a observar la superficie del adsorbente desarrollado, detallar y analizar el mecanismo de adsorción del adsorbato hacia el adsorbente.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-07T16:56:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-07T16:56:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/75239
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/75239
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/1/Alvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/2/Alvarez_RA_Quispe_TSK.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/3/Alvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/5/Alvarez_RA_Quispe_TSK.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/4/Alvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/6/Alvarez_RA_Quispe_TSK.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c5c531c47af2ce447be3b7d6180851eb
a63ee25ec6082b8b62111da7a1c6467f
602d8e7d89507ad8543645e386db1260
ccb38de9504f84a6c7a316d4350a9dd4
9a781f05d70cf9ce3673010dfa099a42
9a781f05d70cf9ce3673010dfa099a42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921447444676608
spelling Honores Balcazar, César FranciscoAlvarez Ramos, AngelicaQuispe Taype, Sandra Karen2021-12-07T16:56:29Z2021-12-07T16:56:29Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/75239El presente estudio de investigación tiene como principal objetivo analizar los parámetros que afectan la adsorción del cromo empleando residuos de plantas secas; para lo cual se realizó una revisión de diversas literaturas, dentro de los cuales el 90% pertenecen a la base de datos de Sciencedirect, y el 10 % a Scielo y Scopus. Para lo cual se utilizó el método de análisis documental, haciendo uso de palabras claves para la obtención de literaturas y seleccionándolas mediante un proceso de clasificación de inclusión y exclusión. De acuerdo a los resultados obtenidos de las 19 literaturas añadidas al estudio se tuvo para el primer objetivo específico de determinar el porcentaje de remoción del cromo empleando carbón activado con residuos de plantas secas que se encuentra en el intervalo de 80 al 90%; ello debido a su buena capacidad de adsorción, valencias libres activas, alta superficie, estructura porosa, reactividad superficial, inercia y estabilidad térmica que presentan los biocarbones por activación química. Acerca de la clasificación de los reactivos más empleados para la preparación del carbón activado para la adsorción de cromo en medio acuoso se tiene que los reactivos químicos más empleados son ácidos cáusticos siendo empleado por un 50% de los investigadores; entre ellos los Ácidos nítricos, Ácidos sulfúricos, Ácido clorhídrico, Ácido fosfórico; en segundo lugar, se encuentra el Hidróxido de sodio con el 25%. Por último, para Identificar los métodos de caracterización del carbón activado se tuvo que los métodos de caracterización del carbón activado más empleados son SEM, BET y FTIR en un 99%; esto debido a que estos métodos de caracterización ayudan a observar la superficie del adsorbente desarrollado, detallar y analizar el mecanismo de adsorción del adsorbato hacia el adsorbente.Lima EsteEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y Gestión de los ResiduosBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaFin de la pobrezaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVCarbón activadoResiduosGestión de residuoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Carbón activado con residuos de plantas secas para la adsorción de cromo en medio acuoso: revisión sistemáticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental41134159https://orcid.org/0000-0003-3202-13274787644948042445521066Sernaque Auccahuasi, Fernando AntonioReyna Mandujano, Samuel CarlosHonores Balcazar, Cesar Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdfAlvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdfapplication/pdf2326263https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/1/Alvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdfc5c531c47af2ce447be3b7d6180851ebMD51Alvarez_RA_Quispe_TSK.pdfAlvarez_RA_Quispe_TSK.pdfapplication/pdf2324394https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/2/Alvarez_RA_Quispe_TSK.pdfa63ee25ec6082b8b62111da7a1c6467fMD52TEXTAlvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdf.txtAlvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain69947https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/3/Alvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdf.txt602d8e7d89507ad8543645e386db1260MD53Alvarez_RA_Quispe_TSK.pdf.txtAlvarez_RA_Quispe_TSK.pdf.txtExtracted texttext/plain74887https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/5/Alvarez_RA_Quispe_TSK.pdf.txtccb38de9504f84a6c7a316d4350a9dd4MD55THUMBNAILAlvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdf.jpgAlvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4667https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/4/Alvarez_RA_Quispe_TSK-SD.pdf.jpg9a781f05d70cf9ce3673010dfa099a42MD54Alvarez_RA_Quispe_TSK.pdf.jpgAlvarez_RA_Quispe_TSK.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4667https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/75239/6/Alvarez_RA_Quispe_TSK.pdf.jpg9a781f05d70cf9ce3673010dfa099a42MD5620.500.12692/75239oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/752392023-04-08 22:05:59.84Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.931935
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).